Autarquía: se denomina así a la primera fase de la política económica del régimen franquista que comprende los años 1939-1959, en los que se aplica una doctrina de corte fascista, donde el Estado se convierte en parte activa y principal de la economía con el objetivo final de la autosuficiencia económica. Tras la II Guerra Mundial el aislamiento, que parte de una política interna, se ve acentuado por los países occidentales y organismos internacionales que rechazan la entrada del régimen franquista, otrora filo nazi, en el concierto internacional, quedando fuera de las ayudas a la reconstrucción y del los incipientes organismos internacionales ONU, OTAN y Comunidad Económica Europea.
Cartilla de racionamiento
Consecuencias de la Autarquía
Biomasa: consiste en el aprovechamiento de los residuos (agrícolas, ganaderos, forestales, urbanos…) como combustible en las industrias y centrales térmicas, en las calefacciones o para obtener gas. Los principales productores son Francia, Suecia y Estados Unidos. Se trata del aprovechamiento de uno de los materiales más contaminantes, como son los residuos orgánicos generados por el hombre en el uso cotidiano o la agricultura o los generados por la ganadería industrial estabulada, con el fin de obtener un aprovechamiento energético de manera sostenible.
Carbón: su origen se encuentra en la acumulación de los restos vegetales (cortezas, hojas, troncos…) procedentes de los grandes bosques del paleozoico. Estos restos, sepultados bajo tierra o en aguas poco profundas, sufrieron un proceso de descomposición y solidificación hasta convertirse en un mineral rico en carbono. El carbón fue la primera fuente de energía durante el proceso de la revolución industrial y configuró un modelo de paisaje industrial denominados paisajes negros, por las emisiones de Co2 que producía, que se desarrollaron en los países que emprendieron una pronta industrialización en el s. XIX, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia o Bélgica. Fue el protagonista absoluto hasta el descubrimiento y refinado de su sustituto el petróleo que hizo que desapareciera prácticamente como recurso energético hasta 1973. Ese mismo año estalla la crisis del petróleo y se recurre nuevamente al carbón como fuente de energía sobre todo para la producción de electricidad en centrales térmicas. Sus principales productores son Estados Unidos, China, India, Australia, Rusia y Sudáfrica. En función del poder calorífico que tienen se distinguen cuatro categorías: a) La turba es poco rica en carbono y muy mal combustible; b) El lignito viene a continuación en la escala de riqueza, pero sigue siendo mal combustible, aunque se usa en algunas centrales térmicas; c) La hulla es mucho más rica en carbono y tiene un alto poder calorífico por lo que es muy usada, por ejemplo en las plantas de producción de energía. Está impregnada de sustancias bituminosas de cuya destilación se obtienen interesantes hidrocarburos aromáticos y un tipo de carbón muy usado en siderurgia llamado coque (Residuo sólido, ligero y poroso que se forma al calentar fuertemente la hulla. Se emplea en los altos hornos para la obtención del hierro), pero también contiene elevadas cantidades de azufre que son fuente muy importante de contaminación del aire. La antracita es el mejor de los carbones, muy poco contaminante y de alto poder calorífico.
Deslocalización industrial: La deslocalización industrial es un fenómeno inherente a cualquier economía industrializada que se mueve en términos de competencia internacional, que consiste en trasladar, todo o parte de la producción a otros países, dónde se intenta optimizar la rentabilidad de las inversiones realizadas, a base de conseguir, en el país de destino, menor coste de mano de obra, mayores beneficios fiscales, menor coste del suelo industrial, así como legislaciones sociolaborales menos exigentes, tanto desde el punto de vista de la protección social, como de los derechos sindicales.
Principales áreas beneficiarias de la deslocalización industrial
División del trabajo: es un sistema productivo, introducido en la Segunda Revolución Industrial, por el cual cada trabajador realiza un paso en una cadena de producción. Implica el trabajo e serie y una elevada productividad.
Energía eólica: esta energía aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores, que pueden estar aislados o agrupados en un parque eólico. Los principales productores son España, Alemania y Dinamarca.
Energía hidroeléctrica: consiste en generar electricidad usando la fuerza que produce la caída de una gran masa de agua desde cierta altura. Los principales productores son Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y China.
Central de La Fuensanta
Esquema de Presa hidroeléctrica
Energía geotérmica: procede del calor interno de la tierra (fuentes termales o vapor de agua). Se emplea en sistemas de calefacción o para generar electricidad. Principales productores: Filipinas, Méjico y Estados Unidos.
Energía maremotriz: se basa en el aprovechamiento del movimiento de las mareas para producir electricidad en centrales maremotrices. Entre sus principales productores están Francia o Canadá.
Energía nuclear: procede de minerales con un alto grado de radioactividad como el uranio o el plutonio. Se obtiene mediante un proceso denominado fisión, en centrales nucleares. Los graves problemas medioambientales que ocasiona el almacenamiento de los residuos radiactivos generados en las centrales, junto con el peligro de que se produzcan accidentes nucleares, han cuestionado la utilización de esta fuente de energía y provocado el cierre de algunas centrales que no cumplían las medidas de seguridad exigidas. Los principales productores son Francia, Japón, Alemania y Estados Unidos.
Mapa de centrales nucleares en España
Central de Cofrentes
Central de Fukushima antes del accidente
Central de Fukushima después del accidente
Consecuencias de la radiación tras el accidente de Chernobil
Central de Three Mile en Harrisburg Estados Unidos, accidentada en 1979
Energía solar: procede del aprovechamiento de los rayos del sol, a través de células fotovoltaicas y paneles solares, para generar energía eléctrica. Principales productores: Alemania, Estados Unidos, Canadá y Australia.
Fuentes de energía: son los recursos naturales de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.
Gas Natural: su origen se relaciona con el del petróleo, por lo que es posible hallarlo formando una capa o bolsa sobre los yacimientos petrolíferos. Otras veces se encuentra en yacimientos aislados. Se emplea en diversos tipos de fábricas (cementeras, de cerámica, etc.); en el ámbito doméstico en calefacciones, calentadores de agua, cocinas… y como sustituto del petróleo en centrales térmicas para producir electricidad. Rusia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irán, Países Bajos, Noruega o Argelia son sus principales productores.
Holding: grupo financiero que controla un conjunto de empresas mediante la participación accionarial en ellas.
I+D+i: consiste en aplicar a la industria los avances de la investigación científica llevada a cabo en universidades y otras entidades, públicas o privadas, con objeto de incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos, en obras de ingeniería, en los propios productos o en la gestión, distribución y marketing de los mismos.
Industria de base: también llamadas industrias pesadas, por la cantidad de materias primas que necesitan. Son la industria siderometalúrgica, la química de base (pesticidas, abonos, sosas, detergentes, colorantes…) y la petroquímica. Han sufrido una importante reconversión debido a la mundialización y el nuevo ciclo tecnológico.
Siderúrgica
Industria de bienes de equipo: son las que transforman los productos semielaborados de la industria de base en bienes que se utilizan para fabricar maquinaria, equipos industriales y transportes pesados. También han sufrido una importante reconversión por la mundialización de la economía y la producción y por el nuevo ciclo tecnológico. Son la industria mecánica (maquinaria industrial, agrícola, de la construcción, material ferroviario, aeronáutico o naval), destaca la construcción naval; otras industrias: cemento, vidrio, pasta de madera o de papel…
Bienes de Equipo
Construcción naval
Cementera
Papelera
Industria de uso y consumo: transforman las materias primas o productos semielaborados en bienes de uso o consumo directo por parte del consumidor final. Son muy diversas y su localización espacial muy dispersa. Destacan: la industria textil, cuero y calzado; industria agroalimentaria; industria química ligera, como farmacéutica, colorantes y pinturas y papelera; industria automovilística; industrias de uso y consumo como electrodomésticos, artes gráficas, muebles…
Automovilística
Electrodomésticos
Artes gráficas
Muebles
Agroalimentaria
INI: Instituto Nacional de Industria: organismo creado en 1941cque funciona como un holding estatal destinado a sustituir la iniciativa privada en sectores industriales poco rentables o en aquellos que se considerasen de interés estratégico, como la siderurgia, naval, automoción, petroquímica, telecomunicaciones…
Fachada del INI en Madrid
Materias primas: son los recursos, la mayoría proporcionados por la naturaleza, que se transforman, mediante un proceso industrial, en productos elaborados o semielaborados. Según su procedencia pueden ser de origen animal, vegetal, mineral, tanto metálico como no metálico y de origen artifical.
NPI: Nuevos Países Industrializados: conjunto de países que conocen un gran desarrollo industrial debido a la competitividad de su industria por una mano de obra barata y escasa conflictividad social, generalmente por la represión estatal, ventajas fiscales y apoyo estatal. El ejemplo más claro son los Dragones del Pacífico, Corea, Taiwan, Hong-Kong y Singapur. Son producto de la mundialización de la economía y de la división internacional del trabajo.
Parque tecnológico: espacios industriales de elevada calidad ambiental, buenas conexiones, alta concentración de mano de servicios empresariales y mano de obra cualificada en los que se concentran industria de alta tecnología y se sitúan cerca de centros de estudio e investigación, laboratorios, universidades…, estrechamente vinculados con ellos, además, cercanos a centros de decisión política.
Petróleo: procede de la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar que, al quedar sepultados en ausencia de oxígeno y sometidos a determinadas condiciones de temperatura y presión, se convirtieron en hidrocarburos. El petróleo requiere un proceso de refinado en el que se obtienen derivados: gasolina, gasoil, fuel… Se emplea en industrias y medios de transporte y en la producción de electricidad en centrales térmicas. Principales productores, Arabia Saudí, Estados Unidos, China, Rusia, Irán, Méjico y Venezuela.
Polígono industrial: área situada en la periferia urbana o en el área metropolitana, equipada con servicios e infraestructuras destinadas al desarrollo de la actividad industrial.
Polo de desarrollo: creados a partir de los Planes de Desarrollo con objeto de atenuar los desequilibrios territoriales existentes en la localización industrial. Mediante una política de apoyo en forma de subvenciones y exenciones fiscales, se pretendió industrializar áreas hasta entonces con escasa o nula presencia industrial.
Proteccionismo arancelario: es una práctica de la política económica que tiene como objetivo proteger la economía nacional de la competencia extranjera. Puede llevarse a cabo, bien mediante la prohibición expresa de la entrada de productos extranjeros (política autárquica), o bien mediante aranceles (derechos de aduana que pagan los productos importados al atravesar las fronteras nacionales).
PYME: Pequeña y Mediana Empresa: empresa que tiene como máximo 250 trabajadores y un volumen de negocios no superior a 50 mill. de € que es el sustento del tejido industrial de España con un 90% del número de empresas. Se divide en tres grupos: a) micro empresas con un máximo de 10 trabajadores y un volumen no superior a 2 mill. de €; b) pequeña, entre 10 y 50 trabajadores con un volumen de negocios no superior a los 10 mill. de €; c) mediana, entre 50 y 250 trabajadores y un volumen de negocios no superior a 50 mill. de €.
Reconversión industrial: proceso iniciado en 1984 que pretende mejorar la productividad de las empresas más rentables sobre la base de la modernización del proceso productivo y la reducción del número de empleados, basado en la mejora tecnológica. Además supuso la desaparición de un tejido industrial en algunas zonas que no consiguieron modificar el modelo productivo hacia una economía que prima la inversión en las nuevas tecnologías frente a los sectores tradicionales de la industria.
Ría de Aviles en la época industrial
Ría de Avilés tras la reconversión
Recursos renovables: aquellos que, siendo procedentes de la naturaleza, no implican una disminución considerable de los recursos porque son inagotables. Los ejemplos más claros son la energía solar o la eólica. Existen muy pocos recursos inagotables, la gran mayoría, aunque se gestionen de manera sostenible o existan en abundancia, son finitos o limitados y debemos reciclar y gestionarlos de manera racional para reducir su consumo innecesario.
SEPI: Sociedad Española de Participaciones Industriales: creada en 1995 para sustituir al INI en el proceso de privatización de las empresas estatales pertenecientes a su antecesor. Sirve para mantener subvencionado un pequeño grupo de empresas que de otro modo desaparecerían por la masiva privatización emprendida por las políticas neoliberales de los años noventa en España.
Tasa de cobertura: relación entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones de un producto determinado formulado en tasas porcentuales.
ZE: Zonas Especiales: con áreas, generalmente rurales, en las que se potencia la industrialización endógena a través, sobre todo, de las industrias agroalimentarias y del desarrollo del turismo rural.
ZID: Zonas Industrializadas en Declive: son las áreas, creadas en 1985, más afectadas por la crisis industrial y la consiguiente reconversión, con altas tasas de desempleo pero con un gran potencial endógeno para su recuperación.
ZPE: Zona de Promoción Económica: son las áreas menos desarrolladas de un país, establecidas así por el criterio de la renta per cápita y la tasa de desempleo.
ZUR: Zona de Urgente Reindustrialización: creadas en 1984, son áreas que disfrutaron de beneficios financieros y fiscales que les permitieron recuperarse, gracias a su potencia, muy tempranamente de la crisis industrial y reconversión.