Comentario de texto
I.- Consideraciones generales:Nunca haremos un comentario correcto si nos faltan los conocimientos adecuados del proceso histórico que se está describiendo. Es importante que se expliciten las fases, (clasificación, tipo de texto, encuadre espacio-temporal, cronológico, análisis del texto, comentario…). Además hay que evitar hacer paráfrasis del texto o usar el texto para contar otra cosa.
II.- Lectura comprensiva del texto: fase minusvalorada por el alumnado pero origen de muchos comentarios incorrectos:
1. Lectura rápida, para hacernos una idea general sin subrayar nada.
2. Lectura comprensiva: numerar las líneas, subrayar términos clave, aclarar el significado de las palabras que no conocemos, subrayar las ideas fundamentales, subrayar las ideas secundarias que nos sirvan para el comentario, si fuera necesario hacer anotaciones en los márgenes para poner ideas aclaraciones, significados…
III.- Clasificación del texto:
1. En función de su naturaleza temática: en Selectividad se suelen incluir fuentes primarias, pero debemos saber si se trata de una fuente primaria (documento original de la época) o fuente secundaria (generalmente consideraciones realizadas a posteriori por protagonistas o expertos en el tema). Por su temática podemos distinguir entre: a) textos jurídicos: documentos que emanan de un poder político y que tienen un carácter legal: leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…; b) políticos: discursos, proclamas, programas…; c) económicos: compra-venta, donaciones, contratos…; d) testimoniales: memorias, relatos de viajes, diarios, cartas, autobiografías… e) de otro orden: sociales, literarios, periodísticos, geográficos, demográficos, antropológicos, historiográficos… Debemos señalar siempre las razones por las que catalogamos el documento en un tipo de texto u otro.
2. En función de su encuadre espacio-temporal: hay que acotar las coordenadas del lugar y el tiempo al que hace referencia el documento y relacionarlo con algún hecho o periodo histórico relevante.
3. En función de su autor: debemos decir si es individual o colectivo (hacer una pequeña reseña biográfica si conociéramos al autor). Si es colectivo, Cortes, Juntas, Asambleas, Concilios, debemos comentar lo que sepamos si guarda relación con el tema tratado en el documento (cambios estructurales en las Cortes, o en el número de diputados, por ejemplo)
4. En función de su finalidad: donde se expongan los objetivos y propósitos del autor (si se sabe o se deja entrever en el documento).
5. En función de su destinatario: a quién va dirigido, puede ser público o privado, pero es más interesante saber si va dirigido a un aforo determinado, al público en general, a determinado grupo social…
IV.- Análisis del texto:
Una vez comprendido el significado de todo el texto debemos proceder a hacer un resumen del mismo. Eso sí, debemos tener cuidado de hacer un resumen excesivamente largo o excesivamente escueto.
El resumen se debe hacer de las dos maneras posibles: a) en función de la propia estructura del documento, siguiendo el mismo orden de exposición que el autor; b) agrupando las ideas principales y las secundarias en una secuencia personal, distinta de la del autor pero que pueda hacer más inteligible el resumen.
En esta fase debemos poner especial atención en: a) no repetir ni parafrasear el documento, si se hace hay que indicar las líneas en las que aparece y ponerlo entrecomillado; b) no introducir ningún dato o conocimiento sobre el tema ajeno a lo expuesto en el propio texto, esto es propio del comentario, siempre y cuando guarde relación con la temática tratada.
V.- Comentario del texto:
En esta fase debemos explicar el texto, es decir, poner en relación el contenido del texto con la situación histórica. Hay que hacer una exposición lo más amplia posible del periodo o coyuntura histórica que trata el documento. Pero para evitar desvaríos expositivos, hay que acotar cronológicamente lo que se va a decir en función del texto, y hay que ceñirse lo más posible al tema. Podemos abordar las razones por las que se redactó el texto, las incongruencias o errores, si se ciñe a la verdad histórica, si es objetivo, si posee interés histórico o es una mera trivialidad, si está redactado según alguna inclinación política… Para la PAU no se realizará comentario pues se harán dos cuestiones de dos puntos cada una, puntuando la clasificación con un punto y el análisis con otro punto.