lunes, 24 de febrero de 2014

TEMA 12. La construcción y consolidación del Estado Liberal.

12.1 El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
Cuestión sucesoria:
En 1830, nació Isabel de Borbón. El rey había conseguido tener descendencia con su esposa, María Cristina de Borbón. Antes del parto el rey aprobó la Pragmática Sanción por lo que se abolía l Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. Carlos Mª Isidro vio cerrado su camino al trono y no aceptó los derechos de su sobrina al trono.
Las guerras Carlistas.
1ª guerra Carlista surge después de la muerte de Fernando VII, se iniciaron levantamientos armados a favor de Carlos. Comenzaba una guerra civil que durará siete años. En el bando isabelino las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el estado se unieron a los liberales. En el bando carlista se defendía la unidad de Altar y Trono, apoyados por nobleza reaccionaria, ultraconservadores de la administración y el ejército, clero regular, campesinado del norte, ciertos sectores del artesanado. Hay un apoyo exterior en Prusia, Austria y Rusia nominal que defienden los fueros catalanes, vascos, navarros y aragoneses. En El bando cristiano se apoya en los liberales, reformistas del absolutismo, gran parte del ejército y funcionarios, altas jerarquías de la Iglesia, burguesía, intelectuales, profesiones liberales, clases medias urbanas, obreros y campesinado del sur. El apoyo exterior de Portugal Francia y Gran Bretaña es materializado en la Cuádruple Alianza. La guerra empieza a tener inicios favorables hacia los carlistas y tuvo dos grandes personajes: Zumalacárregui, muerto en sitio de Bilbao en 1835, y Espartero. En 1837 se produce un fracaso tras el intento de tomar Madrid y Don Carlos terminó huyendo a Francia. La guerra concluyó con el denominado Abrazo de Vergara (1839), acuerdo firmado por Espartero y Maroto, donde se reconocen los grados de los carlistas y el compromiso de mantener los fueros. Finalmente en 1840 cae Morella, el último reducto.
2º guerra Carlista abarca desde 1843 hasta 1846. Se produce un levantamiento al norte de Cataluña. Es más una sublevación que una guerra civil y tuvo una escasa repercusión en el resto del territorio nacional. Reclama el trono el hijo de Carlos María Isidro de Borbón, Carlos VI.
3ª guerra Carlista: Duró de 1872 a 1876 y el protagonista que reclama el trono es Carlos de Borbón, Carlos VII. Se produce un levantamiento en el País Vasco y Cataluña.  El año 1871 da lugar a un fracaso en el intento de la toma de Bilbao ya que los dirigentes estaban  poco preparados. La Guerra anacrónica tiene lugar a partir de la caída de las insurrecciones cantonales ya que decae el carlismo hasta su derrota final en 1876. El fin del carlismo es montaraz y se inicia el carlismo político.
12.2 Isabel II (1833-18432): Las Regencias:
Fernando VII muere e Isabel II hereda pero tiene tres años y es apoyada por los liberales que habían luchado durante años contra su padre.
Regencia de María Cristina:
La guerra y la necesidad de apoyo obliga a aliarse con los liberales y para ello llamó a Martínez de la Rosa para formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Articulan el nuevo Estado sobre la base del Estatuto Real de 1834, se trata de una Carta Otorgada y Cortes Conservadoras, concebida por la voluntad de la Regente, en la que se conceden algunas reformas: Se establecieron unas Cortes bicamerales formadas por la Cámara de Próceres y la Cámara de Procuradores, elegida por un sufragio censitario. Las funciones de estas Cámaras era que el monarca podía convocar y suspender Cortes cuando quisiera y cualquier derecho de veto.  La inquisición de las reformas llevó a que los liberales se  dividiesen en moderados: contrario a cambios radicales y política conservadora y en progresistas: reformistas y partidarios de restaurar la Constitución de 1812. En 1834 sucede una agitación anticlerical y un asalto a conventos. En 1835 la insurrección generalizada obliga a nombrar a un progresista, Mendizábal, en el Gobierno.
Gobierno de Mendizábal: Hay un desmantelamiento del A.R., una aplicación del programa liberal y desamortización de bienes para la reforma agraria y extraer fondos para una Hacienda en ruina. María Cristina fuerza su dimisión y provoca la insurrección de La Granja, el restablecimiento de la Constitución de 1812 y la entrada en el gobierno de Calatrava.
Gobierno Calatrava: Elimina el diezmo del régimen señorial y del mayorazgo y  hay elección popular de alcaldes. Espartero se encuentra al frente de la guerra carlista. La Constitución de 1837 se caracteriza por una soberanía nacional, derechos individuales, ejecutivo fuerte, veto de la corona, Congreso por sufragio censitario y el Senado por designación real.  María Cristina provoca una tensión tratando de frenar el proceso liberal y en 1840 Espartero fuerza su dimisión y se sitúa él como regente.
Regencia de Espartero:
La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamiento unido a diversos problemas ligados a la vida privada de Mª Cristina la forzaron a renunciar y a marcharse fuera del país. En su ausencia se nombró a Espartero (1840-1843). Durante su regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros. En 1842 una insurrección en Barcelona que acaba con una durísima represión que obliga a dimitir a Espartero tras la oposición generada por los políticos moderados y progresistas. En 1844 Narváez, que impone una dura represión es elegido Jefe del Gobierno.
12.3 Isabel II: 1843-1868. El reinado efectivo.
En 1843 es declarada Isabel II mayor de edad con 13 años. Es un periodo conservador y su política es favorable a los gobiernos autoritarios ya que está dominada por el estamento militar y generales como Espartero o Narváez. Isabel II interviene de manera activa en la política. Además de los grupos políticos moderado (Narváez) y progresista (Espartero) aparecen la Unión Liberal (O’Donnell) y los demócratas (Prim y Serrano).
Década Moderada: 1844-1854:
Narváez es el principal protagonista que adoptó las siguientes medidas: La  Constitución de 1845 que es  conservadora, tenía una religión católica oficial, derechos limitados,  supresión de la Milicia Nacional,  soberanía compartida entre Rey-Cortes, Senado elegidos por la Corona y con cargo vitalicio y  alcaldes elegidos por el Gobierno.  Otras medidas legisladoras y articuladoras del modelo político moderado fueron la creación en  1844 de la Guardia Civil; la restricción del sufragio censitario a unos 100.000 electores; el  Nuevo Código Civil y Penal; la división administrativa del Estado en provincias, pero centralizado; la Reforma de la hacienda, en la que se imponen impuestos indirectos (al consumo). En 1851 hay un Concordato con la Santa Sede que regirá unos 100 años. Como problemas políticos destacan la elección de Rey para la Reina que se casa con Francisco de Asís, su primo, y en  1849 la creación del Partido Demócrata.
Bienio Progresista (1854-1856):
Se produce el fracaso del pronunciamineto prograsisita de la Vicalvarada, pero el manifiesto del Manzanares en su apoyo logra el respaldo popular y triunfa la sublevación. Este proceso es iniciado por Espartero y O’Donnell  que obligan a Isabel II a entregarles el gobierno. Finalmente el golpe triunfó y se forma un nuevo gobierno. O’Donnell, quien crea Unión Liberal: redacta el proyecto de Constitución de 1856 que no entra en rigor y emprende la Desamortización general de Madoz en 1855.
Unas Nuevas Cortes Constituyentes iniciaron la elaboración de una constitución y se adaptaron medidas para propiciar la modernización económica del país como la Ley de Ferrocarriles de 1855. La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O’Donnell. Finalmente, un continuo conflicto social, el cólera de 1854, las malas cosechas y el alza de los precios hace que Espartero dimita en Julio de 1856 y que O’ Donnell tome el gobierno.
Gobierno de la Unión Liberal (1856-1863)
O’ Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. En esta época se crea una oleada de prosperidad, euforia económica, que lleva a la construcción de ferrocarriles, y al incremento de las inversiones bancarias y bursátiles: En el plano internacional destaca un afán por recuperar prestigio. Se participa de la Guerra de Crimea, la Guerra de Marruecos (1859-1860) por el control de Ceuta y Melilla. Además del intento fallido de recuperar Santo Domingo en 1861 y también en ese año se patrocina una expedición a México. Se participa en la guerra contra Perú y Chile y en la Campaña francesa de Indochina.
Crisis del reinado (1863-1868)
Dimite O’Donnell por la crisis política tras la sucesión de gobiernos inestables y autoritarios. Surge una oposición demócrata, Prim, Topete, Serrano, además de republicanos. La crisis económica de 1864 supone la quiebra de ferrocarriles, el hundimiento de la industria textil. El crack bursátil de 1866 en Europa hace que aumente el paro, en vísperas de la revolución.
La crisis política de 1865 sucede en la noche de San Daniel donde mueren 9 estudiantes por la Policía. En 1866 se produce la sublevación de San Gil. Además ese año también da lugar al Pacto de Ostende donde se reúne toda la oposición monárquica con dos objetivos fijados, destronar a Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal directo. Finalmente mueren O’Donnell y Narváez y con ellos la Reina pierde sus principales apoyos políticos.
12.4 Sexenio Democrático (1868-1874): reinado de Amadeo I y I República.
Se produce un golpe militar el 17 de septiembre de 1868 (Gloriosa o Septembrina) donde no se provoca una revolución y es dirigida por Topete en Cádiz desde el mar, por Prim con los Voluntarios de la Libertad y por Serrano que juntos derrotaron el 28 de septiembre a las tropas gubernamentales con el apoyo de grupos financieros e industriales, oligarquía, ejército y clases populares. Derrotado el gobierno isabelino se disuelven juntas y batallones de voluntarios.
Constitución de 1869:
Se caracteriza por una democracia de nuestra historia separada en poder legislativo: dos cámaras y control del gobierno por las Cortes; poder ejecutivo: Rey con poderes limitados y ejercido a través de ministros y poder judicial: jueces independientes y jurados populares. Proclama la soberanía nacional, el sufragio universal masculino para los mayores de 25 años Se relaciona una amplia gama de derechos y libertades como la libertad de culto, aunque en este aspecto se establce el  mantenimientos de culto y clero católico. En otros ámbitos se establece la elección popular del Congreso, Ayuntamientos y Diputaciones.
Gobierno de Prim (1869-1870):
Se estableció una legislación económica, una política librecambista, una reforma monetaria y una emisión de la peseta exclusivamente por el Banco de España. En las colonias, se produce una crisis cubana: descontento criollo con la oligarquía peninsular y el monopolio comercial. En octubre de 1868 Céspedes se subleva al frente de una junta revolucionaria que da lugar a una guerra que duró 10 años y dejó la Hacienda arruinada. En el plano social, se suceden continuas agitaciones sociales, como el levantamiento campesino en Andalucía en 1868 y el levantamiento republicano en 1869. Tras la búsqueda de Rey, ante las opciones de Leopoldo Hohenzollern y Amadeo de Saboya, se deciden por éste último, pues el pretendiente alemán crea conflicto entre Francia y Prusia.
Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1872):
El 27 de diciembre de 1870 muere Prim asesinado, Amadeo pierde su principal valedor y el 30 de diciembre llega y se le hace un profundo vacío en la Corte, pierde el apoyo de la oligarquía y al rechazo se suman industriales, financieros, carlistas, republicanos y clases populares. Amadeo debe enfrentarse a la guerra de Cuba y al conflicto carlista y el 11 de febrero de 1873 presenta su dimisión irrevocable al dar su apoyo a una causa que sabía de antemano que estaba perdida.
La I República (1873-1874):
El 9 de junio de 1873 se forma el Gobierno Figueras, que es un gobierno que solo concentra republicanos y en él se suprimen consumos y quintas. Hay un reconocimiento internacional de Suiza y Estados Unidos. Se produce el rechazo a la república por parte de Alfonsinos y carlistas. Se divide por manera de entender la república entre unionistas y federalistas dando lugar a levantamientos campesinos en Andalucía y a los primeros conatos de sublevación federalista.
El Gobierno Pi y Margall (9 de junio - 18 de julio 1873) lanza el proyecto de Constitución republicana que configura un Estado Federal con 17 Estados más los Territorios de Ultramar, cada Estado con su Constitución y cada municipio también. Se establece división de poderes en todos los niveles de concreción, 2 cámaras Congreso de elección directa y Senado de representación territorial que poseen el poder legislativo. El ejecutivo lo ejerce el Presidente que tiene poder de relación entre los Estados. Además se completa con una amplia declaración de derechos y libertades y establece un Estado laico. El 7 de julio se produce una sublevación obrera de Alcoy y otra sublevación cantonal iniciada en Cartagena y se extiende por Castilla, Andalucía y Levante. El avance carlista llega hasta Cuenca y Albacete, controlan Navarra, País Vasco, norte de Cataluña y Aragón.
Gobierno de Salmerón (1 de julio - 8 de septiembre de 1873) inicia un giro político a la derecha. Los plenos poderes al ejército (Martínez Campos y Pavía) sofocan los focos sublevados y la dimisión por no querer firmar sentencias de muerte recientemente establecidas, obliga a un nuevo cambio deGobierno.
Gobierno de Castelar (8 de septiembre de 1873 - 3 de enero de 1874). Se torna en un gobierno autoritario con poderes extraordinarios cedidos por las Cortes que se suprimen hasta enero, para acabar con todas las sublevaciones. Se restablecen quintas y se suspenden los derechos constitucionales. Se produce un cerco a Cartagena. El 2 de enero de 1874 hay una reunión de Cortes y durante la presentación de una moción de censura y al día siguiente se produce un golpe de Estado dirigido por el General Pavía.
Gobierno de Serrano (3 de enero de 1874 - 28 de diciembre de 1874): El 11 de enero el general López Domínguez toma Cartagena. La República autoritaria presidencialista suspende los derechos constitucionales y se produce la preparación para la Restauración borbónica. El 28 de diciembre de 1874 poco después del manifiesto de Sandhurst Martínez Campos da un golpe de Estado en Sagunto permitiendo el regreso del hijo de Isabel II, Alfonso XII.
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.
El sistema político de la Restauración se produjo en 1875. Vuelven los dos grandes partidos de la época isabelina para turnarse en el poder de manera pacífica y alterna. Se crea una Constitución que va a ser una de las más longevas de nuestra historia. El nuevo periodo nos depara la pérdida de las colonias de ultramar y el progreso económico hacia un modelo capitalista.
Retorno y primeras medidas:
Desde el golpe de Pavía Serrano prepara el terreno, prohíbe asociaciones obreras y anula la oposición. Además crece el apoyo a la causa Alfonsina. El 1 de diciembre de 1874 se produce el manifiesto de Sandhurst. El 28 de diciembre se ocasiona el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. El 31 de diciembre se proclama a Alfonso XII como Rey.
Las primeras medidas que toma Cánovas es el nombramiento de gobernadores y alcaldes monárquicos, así como una serie de decretos represivos contra la oposición, sobre todo de tipo republicano. Otra medida es el restablecimiento del Concordato con la Santa Sede. La medida más importante y fructífera que se toma es la campaña final contra carlistas que da lugar, en 1876, al Manifiesto de Somorrostro, desterrando al carlismo montaraz y girando hacia la vía política. Además, la Paz de Zanjón en Cuba en 1878, supone una amnistía contra los insurrectos, la libertad de esclavos asiáticos, y promesas de reformas que posteriormente no se cumplen, y serán el caldo de cultivo para una futura sublevación.
Sistema canovista y Constitución de 1876:
Las instituciones básicas del nuevo modelo de Estado están basadas en la historia medieval de España la Monarquía, las Cortes y los Municipios. El acogimiento de todas las tendencias liberales, creando un sistema que evite pronunciamientos, crisis políticas y aleje al ejército de la política. Además crea el sistema bipartidista de turno de partidos, Partido Conservador liderado por Cánovas y Partido Liberal por Sagasta, con el objetivo de dejar al ejército en los cuarteles. El modelo bipartidismo británico es un sistema conservador, impuesto por la oligarquía tras las convulsiones del Sexenio.
La Constitución de 1876 es un texto flexible, cuya concreción se remite a leyes de inferior rango. Está redactada con una gran ambigüedad, sobre todo en el apartado de derechos. Su inspiración es conservadora, establece la soberanía compartida Rey y las Cortes. El poder legislativo se divide en Cámara Alta, Senado con tres tipos de senadores, derecho propio, designación real y elección, y Cámara Baja, Cortes, elegidas por sufragio, primero censitario y después universal masculino y directo. El poder ejecutivo lo ejerce el Rey a través de sus ministros Elige al Presidente que convoca elecciones (que siempre gana).  Por último, el poder judicial es independiente. Se garantiza la libertad de culto pero se reconoce el carácter católico de España.
En primer gobierno de 1876 a 1881, conservador,  dirigido por Cánovas, se caracteriza por la abolición de los fueros vascos, la restricción de las libertades, la censura, la anulación de la libertad de cátedra, el recorte de derechos de asociación y reunión, el sufragio restringido al 5% de la población (Ley electoral de 1878) y la elección de alcaldes por el gobierno.
Se crea en 1880 el Partido Fusionista, después Partido Libera. En 1881 se forma el primer gobierno Liberal, que quiso terminar con las restricciones anteriores, limitó las denuncias políticas, devolvió cátedras retiradas, permitió asociaciones obreras y republicanas. En 1883 los disturbios en el campo andaluz y un pronunciamiento republicano , reprimido duramente y entregados a la justicia sus dirigentes, acaba con el Gobierno de Sagasta.
Una de las características esenciales del nuevo modelo político es el caciquismo y el pucherazo. Dos prácticas básicas para el mantenimiento del poder político Liberal. La adulteración se produce cuando había desgate político por la acción de gobierno. El Rey nombraba al candidato de la oposición Presidente, éste convocaba elecciones y fabricaban la mayoría. Se ponen a trabajar los caciques de las zonas rurales que pervierten las elecciones obligando a votar al candidato de turno. Si no sale se produce el pucherazo, o introducción de papeletas falsas para que salga elegido el que corresponda. Este sistema produce indiferencia social hacia la vida política del país.
12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.
En noviembre de 1885 muere Alfonso XII y su esposa María Cristina de Habsburgo ejerce la regencia hasta 1902, cuando Alfonso XIII es mayor de edad. El Pacto de El Pardo, de 24 de noviembre de 1885, entre los dos partidos del turno sirve para dar estabilidad al sistema con el compromiso de ambos para no anular la legislación hecha por el otro y facilitar el relevo. María Cristina respetó la acción política y los partidos respetaron el pacto, dando estabilidad a costa de la corrupción del sistema.
Evolución política:
Este periodo viene marcado por sietes legislaturas:
1886-1890: se inicia el llamado "Gobierno largo" de Sagasta. El partido liberal (Sagasta) crea un programa aperturista de libertad de cátedra, de prensa y de asociación. Se crea un nuevo Código Civil. Se proclama la primacía de la propiedad privada y los juicios por jurados populares. En 1890 se proclama la Ley electoral de sufragio universal masculino.
1890-1892, el gobierno conservador de Cánovas, publica la Ley de Aranceles de 1891 de tipo proteccionista .
1892-1895, se reforma la administración y el gobierno de Cuba que llega tarde porque estalla la guerra en la colonia, durante el gobierno del partido liberal (Sagasta).
1895-1897: el partido conservador está marcado por la guerra de Cuba y la dura dirección y represión del general Weyler en el conflicto. Además en 1897 muere Cánovas a manos de Angiolillo, un anarquista italiano.
1897-1899: se produce la paz de París y la pérdida de las colonias y la venta de las Carolinas, las Marianas y Palaos a Alemania por parte del partido liberal (Sagasta).
1899-1901: está presente el regeneracionismo, el recorte de gasto y la reforma fiscal por el partido conservador (Francisco Silvela).
1901-1902: se produce el llamado gobierno de transición hasta la proclamación de Alfonso XIII por el partido liberal (Sagasta).
Oposición: movimiento obrero, republicanos, nacionalismo y regionalismo:
Por un lado, los Republicanos quienes limitaban su acción a las elecciones, llegándose a imponer en algunas ciudades en procesos electorales finiseculares. Estaban sin respaldo obrero, muy dividido y elitista.
Por otro lado, el Nacionalismo, con dos vertientes
Nacionalismo catalán que en 1892 crea la Unión Catalanista con un programa político, regionalista (no independentista) plasmado en las Bases de Manresa. Estaba dirigido por Valentí Almirall y Prat de la Riba. Representan los intereses de la burguesía industrial catalana. El Nacionalismo vasco que en 1895, dirigido por Sabino Arana, crea el Partido Nacionalista Vasco. Nace a partir de una reclamación de identidad de Vizcaya (Bizkaitarrismo) para pasar al reclamar una identidad nacional vasca. Pasa de una ideología xenófoba (maketos) e independentista a un conservadurismo cristiano y regionalista diferenciado del carlismo.
El Regionalismo en Valencia, Andalucía o Galicia, vinculado a grupos intelectuales, sin representación política ni difusión en la masa social.
12.7 Guerra colonial y crisis de 1898.
Insurrección:
Está dirigida por Antonio Maceo y José Martí, indigenistas independentistas en 1895. Se produce por el retraso de la aplicación de los acuerdos alcanzados en la Paz de Zanjón (1878). Tienen el respaldo de Estados Unidos por la aplicación de la Doctrina Monroe del Presidente McKenzie. En 1891 la Ley de Aranceles prohíbe el libre comercio con Cuba y el proyecto de autonomía de 1894 llega tarde y es insuficiente.
Fases:
Primera fase: Martínez Campos dirige las operaciones. El gobierno Liberal inicia negociaciones. En 1896 se produce la insurrección de filibusteros en Filipinas.
Segunda fase: Weyler se hace cargo de las operaciones, recupera el territorio perdido, envía a los insurrectos a las montañas y divide el territorio en líneas de defensa fortificadas. Estalla la guerra de desgaste y el 1897 se pone en marcha el proyecto de autonomía al estilo Commonwealth británico.
Tercera fase: se produce la entrada de Estados Unidos a favor de los insurgentes. La excusa es la explosión del acorazado Maine, donde mueren 254 personas, anclado en La Habana el 15 de febrero de 1898 y una dura campaña contra España dirigida por el periodista Pulitzer arenga al país a la guerra. El ultimátum norteamericano deriva en un enfrentamiento inevitable que se inicia en Filipinas donde ya se había conseguido dominar la situación. El 1 de mayo de 1898 se produce la toma de Cavite (Filipinas) destrozando la flota española y el 14 de agosto la toma de Manila. La flota en Santiago (Cuba) es derrotada el 3 de julio e inmediatamente después se produce desembarco en Guantánamo. El 12 de agosto 1898 se firma un armisticio. El 10 de diciembre de 1898 se firma el Tratado de Paz de París, donde se renuncia a Cuba y se cede Filipinas por 20 millones de $, así como Puerto Rico y la isla de Guam.
Liquidación del Imperio: se firma el Tratado Hispano Alemán de 1899, donde se entrega Carolinas, Marianas y Palaos por 15 millones de $.
Consecuencias:
Gran número de pérdidas humanas, unos 120.000 fallecidos la mayoría por enfermedades infecciosas. La sociedad soporta los perjuicios morales y psicológicos, por los mutilados y se difunde una sensación de sacrificio inútil.
Se inicia una profunda crisis política, por la presencia de nuevos líderes, menos claros que en el periodo anterior, el desgaste del Partido liberal, y por último, desprestigio militar genera cierto antimilitarismo.
Regeneracionismo:

Es una crítica radical al sistema caciquil iniciado por Joaquín Costa, como máximo exponenete del grupo de inteletuales que lo forman. Para ellos, las causas del desastre fueron: el falseamiento electoral que lleva a la corrupción y la situación de subordinación a Cuba, ya que la corrupción de partidos no introducen los cambios necesarios en las colonias y conllevan al país a un atraso económico y social. Proponen una reorganización política, una dignificación de la vida parlamentaria, una reforma educativa, profunda, y el establecimiento de poíticas sociales que creen una ayuda social y el aumento de la inversión en obras públicas. Los regeneracionistas no forman un partido y sus ideas serán recogidas por los nuevoslíderes del bipartidismo.