miércoles, 9 de marzo de 2011

TÉRMINOS TEMA 7: ESPACIOS RURALES Y ACTIVIDAD PESQUERA


Acolchados: El acolchado o mulching es una práctica agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material orgánico, destinado a proteger el suelo y, eventualmente, a fertilizarlo. Se realiza fundamentalmente en horticultura y fruticultura y, principalmente, relacionado con la agricultura biológica.
Acuicultura: la acuicultura se define como una actividad dirigida a producir y engordar organismos acuáticos (animales y vegetales) en su medio. También se define como la cría en condiciones más o menos controladas de especies que se desarrollan en el medio acuático y que son útiles para el hombre.
Los cultivos que han alcanzado mayor desarrollo son los de especies comestibles pertenecientes a los tres grupos siguientes: moluscos, crustáceos y peces. Estos tres grupos junto a las algas constituyen los cuatro grandes grupos objetos de la acuicultura.
Agricultura biológica: se trata de un nuevo modelo productivo agrícola que aceptando aquellas mejoras planteadas por la tecnología como sistemas de regadío por goteo rechazan el uso de semillas transgénicas, de fertilizantes artificiales, fungicidas, plaguicidas o cualquier producto que signifique o pueda significar un deterioro de los suelos o contaminación de acuíferos. Trata de recuperar el desarrollo sostenible en el medio rural y recuperar espacios cultivados sobre la base de una agricultura de calidad y sostenible.
Aparcería: cuando el agricultor o ganadero paga al propietario de la tierra con una parte proporcional de la cosecha o de a producción obtenida. Se trata de una modalidad en retroceso.
Arrendamiento: cuando el agricultor o ganadero paga al propietario una cantidad de dinero estipulada en contrato en concepto de alquiler de la tierra.
Barbecho: Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante un período (de un año o más) en el que no se siembra la tierra y se la deja descansar para su recuperación. Normalmente  cada tres años es cuando una tierra se pone en barbecho. Era utilizada fundamentalmente en la España cerealística, hoy está en proceso de desaparición.
Bocage-Openfield: Ambos son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposición al bocage que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles, y que aparecen comunicadas por una red de caminos. El paisaje de la cornisa cantábrica respondería al modelo del bocage, mientras que los de la submeseta sur y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir serían de openfield.
Bocage
Openfield
Caladero: son las zonas ricas en recursos pesqueros y el lugar donde faenan los barcos de pesca. Suelen coincidir con zonas de mezcla de corrientes cálidas y frías y en plataformas continentales donde se acumula el plancton y se inicia la cadena trófica marina.
Concentración parcelaria: proceso iniciado durante el franquismo en la década de 1950 que tenía como objetivo el incremento de los rendimientos agrarios a través de la unificación de parcelas en un paisaje rural de aprovechamiento tradicional con la intención de tecnificar y mecanizar el campo español y liberar mano de obra del sector primario hacia las ciudades en el sector secundario incipiente o terciario. En 1952 se aprueba la Ley de Concentración Parcelaria que contemplaba la posibilidad de que el Estado, arbitrariamente, pudiera intervenir en el proceso de concentración, aunque en la práctica el proceso se realizo a través de la iniciativa privada. El balance fue positivo en cuanto a la concentración y la mejora del nivel de renta, lo permitió la capitalización y mecanización, el aspecto negativo fue la subsistencia del minifundismo en la España atlántica.
Cultivos bajo plásticos: Técnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plásticos horadados con pequeños orificios para retener la humedad y evitar la evaporación. Tanto los cultivos bajo plástico como los invernaderos (además de retener la humedad resguardan de las bajas temperaturas) se utilizan generalmente en zonas de baja pluviosidad como el sur de la Península y Canarias. La zona donde más están proliferando los invernaderos es en Almería, especialmente en El Ejido.
Cultivos hidropónicos: Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas. 
Cultivos transgénicos: Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinización. La secuencia de gen (es) insertado (s) pueden provenir de otra planta no relacionada o de una especie completamente diferente.
El primer alimento genéticamente modificado (transgénico) fue introducido en el mercado internacional a mediados de los años noventa. Desde ese momento, variedades de soja, maíz y algodón, entre muchos otros cultivos se han comercializado en diferentes áreas del mundo. En la actualidad se estima que los cultivos transgénicos cubren aproximadamente el 4% del área cultivable global.
Dehesa: En España se llaman dehesas a los pastizales seminaturales que se extienden por amplias áreas de suelos pobres del centro, oeste y suroeste de la península Ibérica. Son ecosistemas muy interesantes porque son muy buen ejemplo de equilibrio entre explotación por el hombre y conservación de los recursos naturales. La zona en la que están las dehesas estaba ocupada por bosques. En tiempos pasados se eliminaron árboles y matorrales, con talas, siegas, incendios controlados, roturaciones del terreno y por el ramoneo de las cabras. Así se abrieron claros en el bosque que se mantienen por los mismos procedimientos, porque si no, el proceso de sucesión ecológica restauraría el bosque primitivo. Las cabras fueron sustituidas hace tiempo por el ganado vacuno, ovino, porcino y caballar que es, desde hace años, el más frecuente en la dehesa. 
Enarenados: Técnica agrícola que consiste en cubrir la tierra de arena para que pueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto. Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España como Almería y Canarias.
Estabulación: se trata del mantenimiento del ganado en un establo, en el que se ha invertido un importante capital con el fin de incrementar los rendimientos ganaderos, a través del cebo por piensos y la mecanización. Es por tanto un modelo de producción ganadera relacionado con la producción comercial de leche, carne o huecos en función de la cabaña, para el consumo masivo y suele estar situado cerca de los centros de consumo.
Explotación agraria: La explotación agraria es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos). Como concepto, el de explotación agraria se relaciona y opone al concepto de propiedad agraria y al concepto de parcela: una explotación puede englobar una o varias parcelas, contiguas o no, pertenecientes al mismo propietario o a propietarios distintos, mediante explotación directa (en las que el propietario coincide con el responsable de la explotación) o explotación indirecta (arrendamiento o figuras similares de cesión del uso de la tierra). El trabajo en la explotación pueden ser realizado mediante asalariados (jornaleros) contratados por su responsable, o por éste mismo y su familia (explotación familiar); y dependiendo del tamaño de la explotación y de la necesidad de continuidad en su cuidado, pueden existir explotaciones a tiempo parcial (en las que el responsable de la explotación pasa temporadas trabajando en otro sector y vuelve a su explotación para la cosecha u otra época de mayor intensidad de trabajo). Tamaño: latifundio y minifundio Las explotaciones agrarias, según su tamaño, pueden ser latifundios, si son demasiado grandes (se consideran así en España los que superan las 100 hectáreas) o minifundios, si son demasiado pequeñas (10 hectáreas en España); aunque, dependiendo de la calidad de la tierra y su ubicación, una explotación menor de 10 hectáreas...
FEOGA: Son los Fondos Europeos de Orientación y Garantía Agraria, son fondos estructurales que forman parte de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que, desde la integración de España en la UE, marca las directrices de la política agraria. Toda la política agraria comunitaria se apoya en estos fondos estructurales para proteger el sector agrario frente a la competencia exterior, establecer una política agraria común, conseguir un nivel de vida justo para los agricultores, estabilizar los mercados y garantizar los aprovisionamientos.
Ganadería extensiva: Es donde se utilizan grandes extensiones de terreno, dedicado al crecimiento del ganado. Se mantienen con arbustos y plantas que nacen, que se desarrollan naturalmente. Se trata de un modelo productivo tradicional que en el caso de la ganadería ovina castellana está directamente relacionada con la trashumancia. Otras cabañas en España relacionadas con la ganadería extensiva son los toros bravos, el bovino destinado a carne de gran calidad, la caballar...
Ganadería intensiva: también denominada ganadería industrial, es la producción ganadera estabulada cuya producción tiene una finalidad puramente comercial y concentra una serie de inconvenientes tan claros como difíciles de solucionar por la sociedad de consumo en la que vivimos. Por un lado, se acumulan altas densidades de ganado en un espacio cerrado, se ceba a los animales con forrajes que en ocasiones ocupan los escasos suelos fértiles. Por otro lado, la ingesta de piensos y la excesiva concentración aumenta la producción pero produce problemas sanitarios como la triquinosis y la encefalitis espongiforme bovina (Mal de las vacas locas) o la gripa aviar. Además el producto no adquiere gran calidad aunque sí que abarata el precio final al consumidor. Otra consecuencia, la más perjudicial para el medio ambiente, es la acumulación de gas metano que producen los residuos de estas explotaciones ganaderas.
IFOP: Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca, es uno de los cuatro Fondos Estructurales de la Unión Europea y existe desde 1993, año en el que sustituyó a los distintos instrumentos estructurales ya existentes. El IFOP contribuye en primer lugar a la consecución de los objetivos de la política pesquera común al acompañar la reestructuración del sector, y, por otro, a la consolidación de la cohesión económica y social de la Unión, al fomentar el desarrollo de las zonas litorales en las que la pesca ocupa un lugar preponderante dentro de la actividad económica. Por consiguiente, tiene como objetivo ayudar al sector a hacer frente a los retos de la nueva situación económica mundial, velar por una explotación de los recursos de la pesca sostenible desde el punto de vista ecológico y rentable desde el punto de vista económico, mantener la actividad pesquera en las regiones en las que existen pocas alternativas económicas y ofrecer al consumidor europeo una gama de productos de la pesca diversificada y de calidad. Las medidas cofinanciadas a través del IFOP no pueden contribuir bajo ningún concepto al aumento del esfuerzo pesquero.
Latifundio: es una finca rústica de gran extensión que tiene un solo propietario. En España este modelo de propiedad se da en el centro sur de la península y en Salamanca en Castilla y León. Está asociado a la reconquista y repoblación durante la Edad Media cuando los Reyes castellanos otorgan grandes propiedades de tierra a Órdenes Militares, nobleza y cenobios para el mantenimiento del territorio. Están asociados a modelos productivos claros como la agricultura extensiva relacionada con la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) o la ganadería extensiva, porcina, ovina o de reses bravas.
Minifundismo: sistema de división de la tierra basada en la parcelación en minifundios propios de paisajes agrarios muy parcelados por tradición (herencias) o por razones históricas, concesiones de tierras a nuevos pobladores (Cartas de Poblamiento, Presura o Aprisio). Es propio de la España del Norte y Hoy subsiste de manera especial en la España Atlántica y las huertas de Valencia y del Segura.
OCM: Organizaciones Comunes de Mercados, establece la política de precios y mercados dentro de la PAC y regula la producción y comercialización de los productos agrarios. La política de mercados es el instrumento más antiguo y más importante de la PAC. Su objetivo es orientar la producción agrícola y estabilizar los mercados.
Las OCM se basan en tres principios fundamentales:
  • la unidad del mercado: es decir, una libre circulación de productos agrarios entre los Estados miembros;
  • la preferencia comunitaria: la aplicación de este principio tiende a disminuir debido a la progresiva apertura del mercado comunitario al exterior (acuerdos multilaterales, bilaterales y concesiones unilaterales);
  • la solidaridad financiera: los gastos derivados de la aplicación de la PAC deben ser asumidos por el presupuesto comunitario.
Las OCM se han ido creando paulatinamente hasta cubrir la mayoría de productos, que representan aproximadamente el 90% de la producción agrícola final (PAF) de la Comunidad, siendo las únicas excepciones significativas el alcohol y las patatas.
PAC: Siglas de “Política Agraria Comunitaria”, creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores.
Parcela: Es la unidad técnico-económica de la explotación agraria. En una segunda acepción, se trata de la porción de tierra cultivada que se encuentra delimitada por un linde común. Hace referencia al espacio cultivado y se divide en pequeñas, por debajo de una hectárea, medianas entre una y diez hectáreas y grandes por encima de diez hectáreas.
PCP: Política Común Pesquera puesta en marcha en 1983 como respuesta a la nueva situación creada con las Zonas Económicas Exclusivas que pretende establecer unas directrices comunitarias en política pesquera, como son: a) la accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro del límite de las 200 millas; b) la conservación y la gestión de una explotación sostenible de los recursos pesqueros; c) asegurar las rentas de los pescadores; d) garantizar el aprovisionamiento a un precio adecuado para los consumidores.
Pesca: es la actividad extractiva que se encarga de la explotación de recursos alimenticios de origen marino o fluvial.
Pesca de Bajura: se trata del sistema de extracción que pesca en la plataforma continental cercana y que tiene como característica que la flota pesquera desembarca todos los días la captura en la lonja del puerto.
Pesca de Altura: sistema de extracción que se prolonga en el tiempo durante varias semanas e incluso meses y que fondea en caladeros de alta mar o alejados de la plataforma continental de origen. Tienen como característica la congelación del pescado y la relación con industrias primarias de enlatado y congelados.
Pesca de Gran Altura: sistema de extracción que dura varios meses, unos seis meses por turno y que faena en caladeros de alta mar o en caladeros de zonas económicas exclusivas con los que hay acuerdo. Se trata de una flota pesquera que lleva un barco nodriza que sirve de barco factoría para la limpieza, congelación y envase del pescado capturado, llevando a puerto productos envasados y elaborados.
Programa LEADER: LEADER (Relación entre Actividades de desarrollo de la Economía Rural), es una iniciativa comunitaria que apoya el desarrollo de las comarcas rurales situadas en las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea. El programa Leader I ocupó el período 1991-1995, y el Leader II el período 1995-1999 y estuvo cofinanciado por la propia Unión Europea. Su objetivo es demostrar la posibilidad de impulsar el desarrollo de las comarcas rurales, mediante un enfoque integrado, concebido a nivel local con participación de la población afectada. Como programa de desarrollo que es, trata de diversificar las actividades económicas en el medio rural, facilitar el aprovechamiento de nuestros recursos y favorecer las inversiones.
Regadío: es la sustitución del agua de lluvia por sistemas de transporte de agua que permiten el desarrollo agrícola en valles fluviales. Se trata de un sistema de cultivo que permite el aprovechamiento intensivo del suelo, el desarrollo de una agricultura hortofrutícola y grandes inversiones de capital e infraestructuras. Entre las infraestructuras más importantes destacan las albercas, acequias, canales, norias, bombas extractoras, tuberías, sistema de goteo… Dentro del regadío existen varios métodos que van desde el regadío por inundación, el sistema de riego por aspersión, o el riego por goteo.
Goteo
 Aspersión
  
Inundación
Régimen de tenencia: es la relación que se establece entre el explotador de la tierra y la propiedad. En función de ello se establecen dos tipos: a) por un la do el régimen de tenencia directa, cuando el propietario y el explotador de la tierra son la misma persona, modelo más habitual en España; b) por otro lado, el régimen de tenencia indirecta, cuando el explotador de la tierra no es su propietario, por ello se establece un contrato entre propietario y agricultor.
Silvicultura: técnica que se encarga del cultivo y la explotación racional de los bosques para la obtención de distintos productos, así como la conservación y regeneración de las masas boscosas.
Sistema de rotación: consiste dividir la parcela en hojas de cultivos. Puede dividir la parcela en dos hojas configurando un sistema de año y vez, en la que una parte se cultiva y la otra se deja en barbecho. Otra posibilidad consiste en una rotación trienal, de tres años o en tres hojas En una hoja se siembra un cultivo básico, generalmente cereal, en la otra un cultivo complementario, generalmente leguminosas y una tercera hoja que se deja descansar la tierra. Este sistema está relacionado con un sistema de aprovechamiento tradicional y de subsistencia donde no existían abonos químicos que fertilizasen el suelo. Con la agricultura de mercado este modelo de explotación tradicional desaparece de muchos países desarrollados, aunque todavía está presente en regiones de África, Asia y América.
Trashumancia: desplazamiento estacional de los rebaños en busca de pastos propios de los países mediterráneos; en verano se ascendía a tierras altas o más septentrionales y en invierno se bajaba a terrenos bajos o más meridionales; para ello se utilizaban las vías pecuarias denominadas Cañadas Reales.
Trilogía mediterránea: cultivo de los tres productos básicos y tradicionales en España que fueron configurados con las colonizaciones, concretamente con la colonización romana. Estos tres productos son el trigo, la vid y el olivo, característicos de la España Mediterránea de interior.
Zona Económica Exclusiva: áreas exclusivas creadas a partir de los años setenta (1976) que extiende a 200 millas para los países ribereños la exclusividad de la pesca y caladeros que se encuentren en estas aguas. El establecimientos de estas Zonas exclusivas afectó duramente a países con gran tradición pesquera pero escasa plataforma continental o con sus caladeros agotados como fue el caso de España que ha tenido que sufrir una profunda reconversión del sector pesquero desde entonces dejando de ser una de las grandes potencias en número de capturas en el mundo, aunque seguimos siendo uno de los países que más pescado consume.