lunes, 31 de enero de 2011

TÉRMINOS DEL TEMA 5: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA


Autarquía: política económica llevada a cabo durante la primera etapa del franquismo, que aspiraba a la autosuficiencia y a la independencia con respecto a los mercados internacionales. No solo es una ideología propia de los fascismos que se imponen en Europa y América tras las consecuencias de la crisis de 1929, además en España es fruto del aislamiento internacional al que se vio sometido el régimen franquista por el apoyo prestado a Hitler y la condena internacional que sufre el Estado franquista tras la creación de las Naciones Unidas, quienes instan al mundo al aislamiento del régimen.
Baby boom: o explosión demográfica es el aumento repentino e incontrolado del número de individuos de una población. Se produce cuando los índices de natalidad se mantienen altos y la mortalidad se reduce drásticamente. El principal motivo del descenso de la mortalidad es la reducción de la mortalidad infantil, menores de un año, e incluso de la mortalidad en los 5 primeros años de vida de un niño/a. Esto se produce cuando las sociedades modifican su régimen demográfico, pasando de un régimen antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad, incluso con fases de subnatalidad por epidemias, guerras o crisis de subsistencia, a un régimen demográfico de transición caracterizado por altos índices de natalidad y un descenso brusco de la mortalidad prolongado en el tiempo. El brusco descenso de la mortalidad es debido a mejoras en las condiciones higiénicas y sanitarias, así como de las condiciones de vida que permiten a su vez el aumento de la esperanza de vida.
Censo: es un recuento de la población de ámbito nacional que recoge datos muy diversos como por ejemplo: respecto a la población: edad, sexo, nacionalidad, situación de residencia, estado civil, lugar de nacimiento, variables migratorias, formación, relación con la actividad económica, condición socioeconómica, nupcialidad, fecundidad, relaciones de parentesco, zona, tamaño del municipio, estructura de los hogares y núcleos familiares; con el objeto de conocer las características sociales y demográficas de un país. En España se hicieron los primeros censos en Castilla en 1591 confines fiscales y militares. En 1768 el primer censo de población con Aranda, en 1785 Floridablanca o Godoy a finales del siglo XVIII, de manera esporádica. Desde 1857 se realizan de manera periódica el primer censo moderno español que cumple las cuatro necesidades mínimas: auspicio oficial, territorio definido, universalidad y simultaneidad. Desde 1981 se realiza todos los años terminados en 1, cada 10 años. Es obligatorio para los ciudadanos cumplimentar el censo. Los datos quedan recogidos por el INE y están protegidos por la ley, La gestión, análisis y estudio de los datos recogidos la realiza el Instituto Nacional de de Estadística, INE.

PROVINCIA
1857

PROVINCIA
2009
1
Barcelona
713.734
1
Madrid
6.386.932
2
Valencia
606.608
2
Barcelona
5.487.935
3
La Coruña
551.989
3
Valencia
2.575.362
4
Oviedo ****
524.529
4
Alicante
1.917.012
5
Madrid
475.785
5
Sevilla
1.900.224
6
Sevilla
463.486
6
Málaga
1.593.068
7
Málaga
451.406
7
Murcia
1.446.520
8
Granada
444.629
8
Cádiz
1.230.594
9
Pontevedra
428.886
9
Vizcaya
1.152.658
10
Lugo
424.186
10
La Coruña
1.145.488
11
Badajoz
404.981
11
Baleares
1.095.426
12
Cádiz
390.192
12
Asturias****
1.085.289
13
Zaragoza
384.176
13
Gran Canaria
1.083.502
14
Murcia
380.969
14
Tenerife
1.020.427
15
Alicante
378.958
15
Zaragoza
970.313
16
Orense
371.818
16
Pontevedra
959.764
17
Córdoba
351.536
17
Granada
907.428
18
León
348.756
18
Córdoba
803.998
19
Jaen
345.879
19
Tarragona
803.301
20
Burgos
333.356
20
Gerona
747.782
21
Toledo
328.755
21
Guipúzcoa
705.698
22
Tarragona
320.593
22
Toledo
689.635
23
Almería
315.664
23
Badajoz
688.777
24
Gerona
310.970
24
Almería
684.426
25
Lérida
306.994
25
Jaen
669.782
26
Cáceres
302.134
26
Navarra
630.578
27
Navarra
297.422
27
Castellón
602.301
28
Salamanca
263.516
28
Cantabria***
589.235
29
Baleares
262.893
29
Valladolid
532.575
30
Castellón
260.919
30
Ciudad Real
527.273
31
Huesca
257.839
31
Huelva
513.403
32
Zamora
249.162
32
León
500.169
33
Ciudad Real
244.328
33
Lérida
436.402
34
Valladolid
244.023
34
Cáceres
413.633
35
Teruel
238.628
35
Albacete
400.891
36
Canarias *
234.046
36
Burgos
375.563
37
Cuenca
229.959
37
Lugo
355.195
38
Santander***
214.441
38
Salamanca
354.608
39
Albacete
201.118
39
Orense
335.642
40
Guadalajara
199.088
40
Logroño*****
321.702
41
Palencia
185.970
41
Álava
313.819
42
Huelva
174.391
42
Guadalajara
246.151
43
Logroño*****
173.812
43
Huesca
228.409
44
Ávila
164.039
44
Cuenca
217.363
45
Vizcaya
160.579
45
Zamora
195.665
46
Guipúzcoa
156.493
46
Palencia
173.306
47
Soria
147.468
47
Ávila
171.680
48
Segovia
146.839
48
Segovia
164.854
49
Álava
96.398
49
Teruel
146.751
50
Ceuta
-**
50
Soria
95.101
51
Melilla
-**
51
Ceuta
78.674
TOTAL
ESPAÑA
15.464.340
52
Melilla
73.460

TOTAL
ESPAÑA
46.745.807
* Canarias en 1857 no constaba como dos provincias.
**No se poseen datos censales de Ceuta y Melilla en el censo de 1857 porque no tenían entidad administrativa propia.
*** En el censo de 1857 la actual provincia y región de Cantabria recibía el nombre de Santander.
 **** EN el censo de 1857 la actual provincia y Principado de Asturias recibía el nombre de Oviedo.
***** En el censo de 1857 la actual provincia y región de La Rioja recibía el nombre de Logroño.
Crecimiento natural: El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.
Es positivo cuando el número de nacidos supera al de fallecidos; es negativo cuando las muertes superan a los nacimientos.
         Nº de nacidos- Nº de defunciones
Crecimiento vegetativo = ------------------------------------- x 100
Nº de habitantes
En las sociedades históricas preindustriales, caracterizadas por unas altas tasas de natalidad contrarrestadas por otras igualmente altas de mortalidad, el crecimiento natural era muy bajo, situándose entre el 0,5 y el 1 %. En ello intervenían de manera decisiva las periódicas crisis de subsistencia que ocasionaban hambre y enfermedades de carácter epidémico, cuyo resultado era una mortalidad catastrófica.
Crecimiento real: Si al crecimiento vegetativo le sumamos la inmigración y le restamos la emigración, el resultado es el crecimiento real, que puede ser, igualmente, positivo o negativo. El crecimiento real de una población es la diferencia entre las dos causas que hacen aumentar una población (natalidad y llegada de inmigrantes) y las dos causas que la hacen disminuir (mortalidad y emigración de vecinos). Si el crecimiento real es positivo, la población absoluta aumentará. Si el crecimiento real es negativo la población absoluta disminuirá.
CRECIMIENTO REAL = (Natalidad + Inmigrantes) – (Mortalidad + Emigrantes)
Demografía: Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales. La demografía se encarga de tres partes fundamentales:
1. La medición: Cuantificación de eventos poblacionales.
2. La explicación: Análisis de causas de los efectos.
3. Fenomenología: Explicación de las variables. Densidad de población, tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad, masculinidad, nupcialidad…
Economía sumergida: La economía sumergida (también denominada economía informal) es un sistema de intercambio de bienes y servicios que no se encuentra controlada fiscalmente por lo tanto no aparece en las estadísticas económicas oficiales.
En el 2008 la economía sumergida en España llego a representar un 23% del Producto Interior Bruto (PIB), la economía sumergida se ve principalmente en la compra-venta de inmuebles, en el ejercicio de profesiones libres y recientemente en la compra y venta de vehículos de lujo, también hay empresas que operan en una economía sumergida en cuanto a su relación con los trabajadores.
La economía sumergida se ha visto fortalecida con la crisis económica y se refleja en una menor recaudación del IVA, descenso del número de personas afiliadas al seguro social y otros factores.
No son sólo las empresas las que fomentan la economía sumergida sino también los consumidores al comprar productos servicios no declarados o buscar productos en los que no se incluya el IVA.
La economía sumergida se produce cuando:
  • Se trabaja sin contrato.
  • Se trabaja jornada completa cuando se tiene sólo un contrato a tiempo parcial.
  • Se realiza trabajos en los que no se factura (por ejemplo los trabajos realizados en el hogar).
  • Se efectúa horas extraordinarias no reconocidas.
  • Se trabaja en otra categoría diferente a la contemplada en el contrato. 
Consecuencias de la economía sumergida:
Son muchas las consecuencias de la economía sumergida entre las principales podemos indicar:
  • Menor volumen de recaudación para el Estado.
  • Desprotección social a los trabajadores y malas condiciones de trabajo (especialmente a las mujeres).
  • Ausencia o disminución de la indemnización por despido, así como la pérdida total de otros derechos sociales y laborales.
  • Competencia desleal a las empresas ya que quienes operan en la economía sumergida pueden ofrecer servicios y productos a un precio menor que el de las empresas que operan legalmente causando su extinción.
  • Disminución de los servicios públicos así como de su calidad.
  • Aumento del índice de pobreza.
Emigración: Conjunto de habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro por tiempo ilimitado o, en ocasiones, temporalmente. Durante las décadas de los años 50 y 60 España fue un país con alto índice de emigrantes, preferentemente a Europa en busca de empleo, anteriormente a otros piases de Iberoamérica, por razones políticas. Una gran parte de esta población reside de forma permanente en los países de acogida, no obstante, existe una obligación por parte del Estado de procurar que no rompan sus relaciones con nuestro país por lo que existen programas tendentes a conseguir este objetivo.
Esperanza de vida: Número promedio de años de vida que se espera viva un niño recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento persistieran durante su vida.
Estado de Bienestar: expresión acuñada en Reino Unido en la década de 1940, por la que se preconizaba que el Estado debía asumir unan seguridad social que protegiera a las personas durante toda su vida en facetas y aspectos esenciales que aseguren la calidad de vida, derechos laborales, jornada de ocho horas, vacaciones, sanidad y educación pública, subsidio de desempleo, pensiones de jubilación… de tal manera que se paliaran los efectos de la desigualdad de rentas y se asegurase el principio de igualdad de oportunidades que manifiestan las sociedades democráticas en la segunda mitad del siglo XX.
Éxodo rural: Llamamos éxodo rural a un fenómeno de emigración masiva de los pueblos a las ciudades durante el proceso de industrialización de un país.
En España tuvo lugar en los años 60. El destino de estos emigrantes fueron las ciudades industriales de España: Barcelona, Madrid y País Vasco. Gracias a ese proceso la población española pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%), el fenómeno se produce paralelo al proceso industrializador, permitiendo que el número de familias que viven del campo disminuyan y que el reparto de la riqueza generada en el sector primario se realice de una manera más abundante entre las personas que se mantienen en dicho sector productivo.
Inmigración: Acción y efecto de la llegada a un país para establecerse en él los naturales de cualquier otro. España en esta última década, acoge a personas de otros países, desplazados por razones económicas y políticas. Los países de donde proceden más frecuentemente son Iberoamérica y Norte de África. Recientemente Europa.
Maltusianisno: Doctrina económica y demográfica debida a Tomás Roberto Malthus, que tuvo gran repercusión durante los siglos XVIII y XIX. El pensamiento de Malthus revela una actitud pesimista en torno al porvenir de la humanidad, basado en la inadecuación de los medios de subsistencia a la población en constante crecimiento. Enunció las leyes, económica y social, de crecimiento en progresión aritmética de los alimentos (1, 2, 3, 4...), y en progresión geométrica de la población, de manera que la producción de alimentos per cápita disminuye con el paso del tiempo. Los paliativos o soluciones que proponía Malthus, era la limitación de los nacimientos (factores preventivos), aunque no expresamente las prácticas anticonceptivas, seguramente por su carácter de sacerdote, igualmente expresaba la dificultad de la solución a través del aumento de los fallecimientos (obstáculos positivos), limitándose a recomendar el retrasar la edad de casamiento hasta llegar a la seguridad de poder mantener a los hijos que se fueran a esperar. Las predicciones maltusianas han sido completamente desarboladas por la perfección en la técnica de la producción, las nuevas fuentes de riqueza, etc. Las crisis existentes se deben, con más razón, a la distribución de la riqueza que a la falta de la misma.
La calificación maltusianismo suele englobar todas aquellas doctrinas, ideologías y medidas políticas que buscan reducir la natalidad. Puede considerarse por tanto la antítesis del natalismo. Sin embargo bajo dicho concepto caben corrientes muy distintas. De entrada, suele hacerse la distinción entre “maltusianos” y “neo-malthusianos”, en función del papel otorgado a los métodos de control utilizados:
Los “maltusianos son, en sentido estricto, Malthus y sus inmediatos seguidores. Predicaban métodos naturales para limitar la descendencia (la abstinencia, el celibato, el matrimonio tardío) y lo hacían por motivos económicos, en términos de balance población/recursos, todo ello mezclado con máximas de orden moral sobre lo que es “lícito” y no lo es en el ámbito sexual y familiar.
Los “neo-maltusianos”, algo posteriores, consideraban también aceptables, y promovían, los métodos anticonceptivos artificiales y lo hacían desde planteamientos más sociales que económicos (libertad sexual, liberación femenina, mejora de los cuidados a los niños, etc.). En este caso, muchos de los impulsores fueron médicos y reformistas sociales.
Se incluye así como neo maltusiana toda la corriente de los “birth controllers” y los promotores de la planificación familiar, con figuras tan importantes para la demografía como Margaret Sanger o diversas protagonistas de los movimientos feministas y sufragistas en sus orígenes.
También ha sido etiquetada como neo maltusiana la corriente internacional en pro del control del crecimiento demográfico mundial, impulsada inicialmente por EEUU al acabar la segunda guerra mundial, y asumida finalmente por Naciones Unidas poco después.
Migraciones: Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definición permite englobar fenómenos demográficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados “globales” de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los últimos siglos. La “conquista” de Alejandro Magno fue una migración violenta de excedentes de población griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacíficas o no, de tribus bárbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, España e Inglaterra utilizaron América y Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de población.
Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos:
El nomadeo se refiere a movimientos habitualmente estacionales, es decir, con periodicidad anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas que nunca superan algunos cientos de kilómetros. Están asociados a sistemas económicos primitivos en los que el ganado tiene una importancia clave. Se cree que en el período paleolítico, en el sistema económico de las bandas de cazadores-recolectores, era muy habitual.
Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo vivían en ciudades. En el año 2000, 2.900 millones de personas vivían en zonas urbanas, es decir, un 47% de la población mundial. Se prevé que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es decir, el 60% de la población mundial.
Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definición para considerar sólo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país". Según se estima, en 2000 había 22,3 millones de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus propios países. Al comenzar el decenio, en 1990, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estaba prestando asistencia a unos 15 millones de personas. Finalmente, estallaron varias crisis en el Irak septentrional, la ex Yugoslavia, Ruanda y la región de los Grandes Lagos. A mediados del decenio, Asia fue el continente donde hubo mayor cantidad de refugiados. Posteriormente sólo en Europa, debido a los conflictos en los Balcanes, siguió aumentando la cantidad de éstos. En el momento de escribir estas líneas se están produciendo grandes desplazamientos incontrolados de refugiados en Afganistán
Pero la migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional. A escala mundial, entre 1965 y 1990 el número de emigrantes internacionales aumentó desde 75 millones hasta 120 millones, y el aumento mantuvo el mismo ritmo que el crecimiento de la población. Como resultado, la proporción de emigrantes se ha mantenido en todo el mundo en alrededor del 2% del total de la población. En 1990, los emigrantes internacionales representaban el 4,5% de la población de los países desarrollados y el 1,6% de la de los países en desarrollo. Esas estimaciones mundiales ocultan importantes dificultades en cuanto a la medición de la migración. 
El Fondo de las Naciones Unidas para la Población cita las siguientes causas que motivan la migración internacional:
·         La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia;
·         Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región;
·         Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino;
·         Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país);
·         La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero);
·         El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.
Movimientos pendulares: El término hace referencia a los desplazamientos de la población de ida y vuelta con una periodicidad determinada, ya sea diaria, semanal, mensual o anual. Estas emigraciones pendulares son muy comunes actualmente propiciadas por el desarrollo de los medios de comunicación. Relacionados con estos movimientos pendulares surgen, por ejemplo, las ciudades dormitorio.
Mortalidad: Número proporcional de defunciones en población o tiempo determinados. Se mide en relación con el total de una población, mediante el índice de mortalidad, que indica el número de defunciones registradas en un año por cada 1 000 habitantes
Nº de fallecidos
Tasa de mortalidad= ---------------------------------- x 1.000
Nº de habitantes
Con el proceso de industrialización en el siglo XIX, la tasa de mortalidad descendió significativamente, situándose por debajo del 30 por mil, lo que unido al mantenimiento de altas tasas de natalidad condujo a un incremento de la población sin precedentes (revolución demográfica).
Mortalidad catastrófica: La mortalidad catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida por algún hecho excepcional, sea una epidemia, una guerra o una devastación natural (terremoto, erupción volcánica, etc.). Tiene repercusiones sobre todos los niveles de la población, y no solo sobre los más expuestos, como es el caso de los ancianos. Sus consecuencias económicas y sociales son notables.
En la mortalidad catastrófica del Antiguo Régimen incidían especialmente las epidemias, provocadas por enfermedades de carácter infeccioso y fácil difusión, en un contexto de escasa higiene y mala alimentación. Una vez se desataba una epidemia, ésta remitía únicamente de forma espontánea, sin el concurso de una medicina escasamente desarrollada y carente de suficientes recursos científicos para atajar el mal.
A veces, los brotes epidémicos alcanzaban singular virulencia y extensión, dando lugar a pandemias que trascendían las fronteras de regiones y estados, originando un brusco y generalizado descenso demográfico.
Es clásico el ejemplo de la PESTE NEGRA, desencadenada en 1348 en la Europa medieval y que alcanzó gran repercusión por su virulencia, duración y extensión.
Mortalidad infantil: La mortalidad de los niños menores de un año se expresa mediante el índice de mortalidad infantil, que indica el número de niños que no ha alcanzado su primer año de existencia por cada 1 000 nacidos vivos en el mismo año.
La tasa de mortalidad infantil indica la probabilidad de muerte de un sujeto durante su primer año de vida. Para calcularla se emplea la siguiente fórmula:
Nº de defunciones de menores de 1 año
TMI=----------------------------------------------------------- x 1.000
Nº total de nacimientos
La cifra normalmente hace referencia a un año.
Hasta el siglo XIX la tasa de mortalidad infantil fue muy elevada, debido a la ausencia de condiciones higiénicas en el parto y a la deficiente alimentación. El incremento de excedentes agrícolas y los progresos en la medicina disminuyeron la tasa drásticamente. Hoy día los países en vías de desarrollo siguen padeciendo altas tasas de mortalidad infantil en comparación con los del área desarrollada, si bien significativamente menores que las de las sociedades antiguas. Ello es debido a las masivas campañas de vacunación y prevención auspiciadas por organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos. 
Natalidad: La natalidad es el flujo natural (nacimientos) de crecimiento de una población. La natalidad designa el número proporcional de nacimientos de una población en un tiempo determinado.
                                               Nº Nacimientos
Tasa de natalidad=------------------------------ x1000
                                               Población Total

Padrón: El padrón municipal (conocido popularmente como padrón de habitantes o simplemente padrón), es el registro administrativo donde constan los datos de los vecinos de un municipio. En él se recogen datos demográficos, sociales y económicos. Está permanentemente actualizado dada la obligatoriedad de comunicar cualquier cambio de domicilio o situación familiar.
La formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los Ayuntamientos, y gracias a él y a la agregación de los datos de todos los padrones municipales de España el Instituto Nacional de Estadística (INE) puede conocer la demografía de nuestro país (distribución de personas por edad, sexo, lugar de residencia, nacionalidad, etc.).
Plan de Estabilización: fue el instrumento utilizado por el franquismo para poner fin a un sistema autárquico que había terminado por estrangular la economía española. Sus objetivos eran, fundamentalmente, tres: la liberalización de la economía española, aminorando el intervencionismo del Estado; la incorporación de la economía española a la economía mundial; y la estabilización de los precios. El Plan puso las bases para el futuro desarrollo de la economía española.
Población: Se habla de población como el número de habitantes que integran un estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países, provincias o municipios que lo conforman; y puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de personas a un lugar.
Población activa: conjunto de personas, que en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. La población económicamente activa está constituida por las personas de 16 y más años que en satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas
Población inactiva: Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende los siguientes colectivos: los jubilados y pensionistas, los rentistas, los incapacitados permanentemente para trabajar, los estudiantes y las personas que realizan labores del hogar (no remuneradas).
Proyección demográfica: Las Proyecciones Demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones. Las cifras de población por edad y sexo se proyectan bajo diversas hipótesis denominadas escenarios.
Régimen demográfico: Cada etapa por la que pasa la evolución del movimiento natural de una población en la que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presenta características homogéneas.
A lo largo de la historia de la humanidad, el crecimiento de la población se considera relativamente pequeño. Sin embargo, a partir del s. XVIII se produce una aceleración importante del crecimiento de la población, que se dio en los países que actualmente se encuentran entre los más desarrollados. Este crecimiento fue producto, sobre todo, de un descenso importante en la tasas de mortalidad que se observan principalmente desde principios del s. XVIII. Se puede decir que la población mundial ha vivido, y sigue viviendo, durante los dos últimos siglos una revolución muy importante, que algunos autores han llamado Transición Demográfica.
La Transición Demográfica se da en 3 fases diferentes: La primera fase se caracteriza por una natalidad y mortalidad altas. La mortalidad sufre una serie de fluctuaciones debido sobre todo a periodos de hambre y epidemias. Mientras se da una estabilidad en el crecimiento demográfico, es casi nulo.
La segunda fase se divide en tres subfases distintas:
En la primera subfase se da una evolución de la economía, de la producción de alimentos y una serie de avances sanitarios. Las tasas de natalidad permanecen altas y la mortalidad desciende lentamente gracias a los avances en sanidad. Se da un leve crecimiento de la población.
En la segunda, la natalidad sufre un ligero descenso y la mortalidad continúa su declive en una tendencia a la estabilización. Es aquí donde se produce la explosión demográfica. La tercera se caracteriza por las bajas tasas de mortalidad y el descenso rápido de la natalidad. Al término de esta subfase convergen las tasas de natalidad y mortalidad, lo que provoca una deceleración progresiva del crecimiento demográfico.
Y finalmente, en la tercera la natalidad ha caído hasta la mortalidad y la natalidad es la que sufre periodos de fluctuación en respuesta a los ciclos económicos.
El modelo demográfico que pauta la teoría de la Transición Demográfica explica la evolución poblacional en los países desarrollados y marca políticas de control de la natalidad para los países pobres o en vías de desarrollo. Estas políticas se convierten de facto en ejes claves para facilitar el desarrollo económico de estos países.
Registro Civil: establecido en España desde 1870, es un organismo que recoge los acontecimientos vitales de la población española, nacimientos, defunciones y matrimonios. A partir de los datos recogidos el cada registro civil el INE elabora los Libros de Movimiento Natural de la Población. La inscripción de dato es este registro es obligatorio.
Retorno migratorio: se trata del movimiento migratorio realizado por población emigrante que regresa a su país de origen, aunque no necesariamente a la misma ciudad o núcleo urbano del que había salido. Las causas de este proceso hay que buscarlas en motivos económicos, es decir, el emigrante no ha alcanzado el nivel de desarrollo económico que esperaba por carencia de formación o por crisis en el país de destino; motivos sociales, su adaptación ha fracasado y decide regresar a su país; por motivos formativos, ha acabado su formación, de idioma o estudios y decide regresar a su país con una mayor formación.
Sector primario: comprende las actividades extractivas directamente relacionadas con la naturaleza, agricultura, ganadería, pesca, aprovechamiento de recursos forestales, que pasa por la silvicultura o la recolección de frutos de época como setas, trufas… Además abarca la extracción de materias primas inertes del suelo, la minería, bien sea a cielo abierto o en minas excavadas.
Sector secundario: se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte, pues, por sus características le confiere entidad propia.
Sector terciario: engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.
Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas, hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población. Engloba, comercio, minorista y mayorista, banca y servicios financieros, transporte, telecomunicaciones, servicios sanitarios, educativos, sociales y judiciales, ocio, administración pública, turismo…
Trashumancia: desplazamiento estacional de los rebaños en busca de pastos propios de los países mediterráneos; en verano se ascendía a tierras altas o más septentrionales y en invierno se bajaba a terrenos bajos o más meridionales; para ello se utilizaban las vías pecuarias denominadas Cañadas Reales.