jueves, 2 de diciembre de 2010

Términos del clima Tema 2

Aire: Mezcla de gases, principalmente nitrógeno y oxígeno, y principal componente de la atmósfera.

El aire de la troposfera no es homogéneo, es decir, presenta características diferentes en cuanto a temperatura, humedad y grado de estabilidad como consecuencia de la radiación solar y de la presión sobre la Tierra.

El aire como cualquier materia pesa, mientras un litro de agua pesa 1.000 gramos, 1 litro de aire pesa 1,293 gramos. El aire frío es más denso y, por tanto, más pesado que el aire cálido. El aire contenido en los seis primeros kilómetros de la atmósfera pesa tanto como el resto de la atmósfera.

El aire circula desde las altas a las bajas presiones pero no directamente, ni siguiendo exactamente la dirección de las isobaras, sino cortándolas, en un pequeño ángulo.

El aire contiene vapor de agua en cantidades variables y hablamos de aire saturado cuando contiene la mayor cantidad de vapor de agua que puede retener.
En la atmósfera la temperatura del aire disminuye 0,6ºC cada 100 metros de elevación.

Albedo.- Es la capacidad que tienen los cuerpos para reflejar la radiación solar previamente recibida, incluida la atmósfera (albedo de la atmósfera). Se expresa mediante la relación, en porcentaje o cifra decimal, entre la total radicación recibida previamente y la parte no absorbida o reflejada.

El albedo de los cuerpos es muy variable según el tipo de superficie reflectora. Los cuerpos claros o blancos tienen un fuerte albedo (nieve, arena), frente a los oscuros o negros, que lo poseen bajo (lava), también tienen bajo albedo los bosques y las tierras recién trabajadas.

Alisios: Vientos regulares que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales. En el hemisferio norte soplan de NE a SO, y en el hemisferio sur, de SE a NO. Estos vientos le afectan al archipiélago canario.

Amplitud térmica: También se denomina oscilación térmica. La amplitud térmica u oscilación térmica es la diferencia existente entre las temperaturas máximas y mínimas. Puede ser:

· A Amplitud térmica anual: Diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío.

· A Amplitud térmica mensual: Diferencia entre el día más cálido de un mes y el día más frío de ese mismo mes.

· Amplitud térmica absoluta: Diferencia entre la temperatura máxima de un día del año y la temperatura mínima de un día del año.

Anemómetro: Instrumento meteorológico que sirve para medir la velocidad del viento. El más habitual es el anemómetro de cazoletas giratorias (tres o cuatro semiesferas huecas montadas sobre un eje vertical, en su giro cada cazoleta recibe el viento por la parte cóncava reemplazándose en su movimiento por la siguiente) que gira a mayor velocidad cuanto mayor sea la velocidad del viento, cuenta el número de revoluciones y calcula así la velocidad que nos es dada en m/seg o km/h.

Anticiclón: Área de la atmósfera con altas presiones. Centro de divergencia de vientos, emisor de vientos. La presión atmosférica en el anticiclón aumenta hacia el interior. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio Boreal, al revés en el hemisferio Austral. Se representa en los mapas de tiempo con una A y su presión en milibares será superior a 1013 (mb), responsable del tiempo estable, seco, soleado y despejado. Puede ser permanente o estacional y estables o inestables en función de su origen y de su período de actividad.


Los anticiclones que afectan a la península Ibérica son los siguientes:

  • Anticiclón de las Azores
  • Anticiclón del Sahara
  • Anticiclón Centroeuropeo
  • Anticiclón de la Meseta
  • Anticiclón Escandinavo


Aridez: En general llamamos aridez a la escasez de agua como consecuencia de la insuficiencia de las precipitaciones. Es la forma en que se relacionan sobre un espacio las temperaturas y las precipitaciones. La aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones, en los desiertos es inferior a los 100 mm. anuales.

Existen varios métodos para medir la aridez:

* Para Gaussen, un mes es seco si sus precipitaciones en mm. son iguales o menores que el doble de la temperatura mensual expresada en grados centígrados.

* Para Dantin y Revenga, el índice de aridez sería el resultado de la temperatura media anual x 100, dividido por las precipitaciones anuales. Si el resultado es inferior a 2, sería húmedo; si el resultado está entre 2 y 3, sería semiárido, si está entre 3 y 4, sería árido y más de 4 subdesértico.

* Para Thornwaite, se considera un mes árido aquél que el déficit de agua no llega a 25 mm. (la formula de Thornwaite es más compleja, pero muy apreciada).

Aplicando la aridez al caso español según el índice de Gaussen, distinguiremos las zonas siguientes:

- España húmeda, cuando no hay ningún mes árido y se produce un exceso de agua.

- España semihúmeda, donde hay algún mes árido, no más de tres. España, semiárida, cuando el número de meses áridos está entre tres y siete.

- España árida, si se sobrepasan los siete meses de aridez, en este caso está localizada en el Sudeste peninsular.

Atmósfera: Capa de aire (gaseosa) que rodea la superficie de la Tierra, variando su composición y su densidad en altura, esta última de unos 10.000 Km. constituye su parte más extensa (aunque es difícil determinar su espesor pues los gases varían en altura). Se divide en las siguientes capas en altura: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera (contacta con el espacio interplanetario). La atmósfera meteorológica está comprendida entre 0 y 30 km. La palabra procede del griego “atmos” que significa vapor y “staira” que significa esfera. Ver también aire.

Barlovento: Vertiente de un relieve expuesta al viento. Por extensión parte de donde viene el viento. Su contrario es sotavento. La diferencia entre ambos se manifiesta en el paisaje de montaña.

Barómetro: Instrumento meteorológico que se usa para medir la presión atmosférica. Entre los más utilizados se encuentran el barómetro de mercurio y el barómetro aneroide, éste último es menos preciso, pero útil principalmente para los barcos. El barómetro fue descubierto por Torricelli, físico italiano, discípulo de Galileo, en el siglo XVII, mediante un conocido experimento. Todas las lecturas barométricas empleadas en los trabajos meteorológicos se corrigen para compensar las variaciones debidas a la temperatura y la altitud de cada estación, con el fin de que las lecturas obtenidas en distintos lugares sean directamente comparables. En general las bajadas en el barómetro indican acercamiento de una borrasca y las subidas situación anticiclónica.

Experimento de Torricelli

Borrasca: ver Depresión.

Brisas: Suaves vientos locales suaves que se originan por diferencias de temperaturas entre dos áreas (diferencias térmicas entre tierra y mar o entre valle y cima montañosa), dándose tanto en las zonas costeras como en las de montaña y con régimen alternativo diurno y nocturno.

* Brisas costeras o litorales: Tipo de viento suave, de escasa velocidad, causado por la diferencia de temperaturas entre el mar y la tierra. De día la tierra se calienta más rápidamente, y se producen las brisas del mar que soplan desde el mar y refrescan las costas y de noche la tierra se enfría antes y se producen las brisas de tierra, que soplan desde la tierra produciéndose en las horas frescas de la mañana en las zonas costeras. En este sentido, las brisas costeras o litorales son un tipo de viento, producido por la diferencia de presión entre la costa y el mar (alta presión en el mar, baja presión en tierra), consecuencia a su vez de la diferencia de temperatura entre ambas zonas. Suelen ser húmedas, frescas y de escasa velocidad.

* Brisas de montaña: Causadas por la diferencia de temperaturas entre las laderas y el valle. De día, las laderas se calientan antes y se producen las brisas de valle o de ladera (horas centrales), que asciende por la ladera de la montaña, el aire calentado por la radiación solar y de noche la cima y las laderas se enfrían antes, formando un centro de altas presiones relativas, y se producen las brisas de montaña, que descienden por la ladera y enfrían el fondo de los valles (zona de bajas presiones), lo que aumenta el riesgo de heladas.

Bruma. Alteración de la atmósfera que disminuye la visibilidad. Niebla de mar.

Calima. También se denomina niebla seca. Ensuciamiento de las capas bajas de la atmósfera en verano con finas partículas de polvo en suspensión, provocado por acumulación de humos, gases, polvo, etc. que se elevan por el calentamiento del aire sobre suelos resecos. Aparece en situaciones de estabilidad atmosférica con inversión de temperatura, más baja la temperatura en superficie (depresión térmica) que en altura, o por elevaciones térmicas estivales. Se produce en regiones con menor frecuencia de lluvias y suele formarse en verano. Las zonas donde la calima es más frecuente en la Península Ibérica son el curso medio del Tajo y la zona alta del valle del Guadalquivir, donde puede llegar a darse hasta 65 días al año principalmente en los meses de julio y agosto.

Cambio climático: Fenómeno ambiental cuyo efecto principal es el recalentamiento de la superficie terrestre y sus causas se relacionan con actividades humanas que están alterando la composición de la atmósfera al aumentar la concentración de los gases que producen el efecto invernadero.

Canícula: Período central del verano en el que se alcanzan las temperaturas más elevadas. En la península Ibérica la canícula se produce entre el 15 de junio y el 20 de agosto.

Centros de acción: Llamamos centros de acción atmosférica a las unidades de gran tamaño, poco móviles y de duración considerable (varios días, semanas...) o permanentes, por ejemplo anticiclón de las Azores, depresión de Islandia. Son, por tanto, los anticiclones y las borrascas alrededor de los cuales se organiza la circulación de las masas de aire y su potencia o fuerza nos es dada por el valor de la isobara que aparece en el centro de cada uno de ellos. Así pues, cuanto más alta sea la isobara a 1.013 mb en el anticiclón y cuanto más baja a 1013 mb en la borrasca más potente será cada uno de ellos.

Ciclón: Se utiliza como sinónimo de baja presión, borrasca o depresión, aunque el término actualmente parece reservado para el ciclón tropical. Ver Depresión.

Ciclogénesis explosiva: El concepto de ciclogénesis explosiva, también conocida como bomba meteorológica, ciclón extratropical de media latitud o Tormenta Perfecta es un fenómeno meteorológico que ocurre de manera rápida, muy intensa y que genera violentas rachas de viento, fuertes lluvias e importantes alteraciones climáticas en un corto periodo de tiempo ...

En su significado, la Ciclogénesis es la creación de un ciclón (o depresión, o borrasca, si nos referimos a latitudes medias o extratropicales). Los ciclones (término que incluye los huracanes, tifones y borrascas) son sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte … y a favor en el Hemisferio Sur … en el caso se estos ciclones, se les añade la denominación Explosiva porque se forma en un espacio muy corto de tiempo, formándose una borrasca muy violenta y adversa en cuestión de pocas horas ...

Cierzo: En el valle del Ebro se llama así al viento del noroeste fuerte, seco, frío y racheado que sopla canalizado por el valle haciendo sentir todos sus efectos en todo el valle.

Circulación general atmosférica: Llamamos así a la organización general y a la distribución y los movimientos de los sistemas de vientos a escala planetaria que determinan los distintos tipos del tiempo atmosférico y de los climas. La península Ibérica en la zona templada en la que está situada la circulación atmosférica en altura está afectada por la Corriente en Chorro o Jet Stream y en superficie por los vientos del Oeste, los diferentes centros de acción, las masas de aire y los frentes.

Así pues, en la península Ibérica los diversos tipos de circulación general y local tienen como resultado la sucesión de masas de aire con propiedades muy diferentes, polares, tropicales, mediterráneas que caracterizan el estado del tiempo a lo largo de un año.

Clima: Conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un territorio determinado en el transcurso de un año, y que se repiten de manera cíclica. El clima de una región geográfica está determinado por la sucesión de tipos de tiempo. La Organización Meteorológica Mundial ha definido el clima como: “el conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evolución del tiempo en el transcurso de un período lo suficientemente largo y en un dominio determinado”. Debemos tener en cuenta que normalmente se toma como referencia un período de observación de 30 años para concretar un tipo de clima. Por ejemplo, el clima mediterráneo que es cálido y seco en verano, inviernos tibios y lluvioso en primavera y otoño. La ciencia que estudia el clima es la Climatología.

Climatología: Ciencia que estudia los climas, sus factores, su descripción y sus efectos. Ciencia de síntesis frente a la Meteorología, ésta calificada como ciencia de análisis. Ver diferencias con la Meteorología.

Climograma: Es un histograma de frecuencias. Es la representación gráfica de un clima que nos proporciona información sobre precipitaciones y temperaturas, así como la distribución de las mismas a lo largo de un año.

Condensación: Proceso físico atmosférico por el cual el vapor de agua pasa al estado físico o sólido ya sea por el continuo enfriamiento del aire por debajo de su temperatura del punto de rocío (o temperatura del punto de condensación), como por la saturación del mismo.

Si la condensación se da en contacto con el suelo produce el rocío o la escarcha, si en las capas bajas del aire produce nieblas o brumas, si en las capas altas del aire produce nubes.

Contaminación: La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en un medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de estos residuos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo son los principales medios contaminados.

Contaminación atmosférica: Acumulación de sustancias en el aire que deteriora, en general, las condiciones atmosféricas (reciación solar...) causadas por la actividad humana y nocivas para la salud.

Continentalidad: Se llama así al conjunto de características que adquieren los climas a medida que se penetra en el interior de un continente y se van perdiendo las influencias marítimas. En climatología es un factor climático que aplicamos a aquellos lugares donde la influencia marítima no se deja notar o apenas lo hace, y por tanto las precipitaciones son menores, en cuanto a las temperaturas en verano se produce un aumento por el calentamiento del continente y en invierno un enfriamiento y la amplitud térmica es mayor (extremados máximos y mínimos de un territorio), estos efectos son contrarios en las áreas costeras donde el mar es un regulador térmico y dulcifica las temperaturas (Ver Oceanidad.).

Las masas continentales se calientan más rápido y también se enfrían más rápido que las masas de agua.

La continentalidad de un lugar puede ser debida a varios factores:

por un gran alejamiento de los mares

por la existencia de un relieve montañoso, etc.

La Península Ibérica se ve afectada por dos masas continentales (Europa y África) y el centro de la Península Ibérica por una acusada continentalidad.

Este concepto en climatología se opone al de oceanidad.

Corriente en Chorro o Jet Stream: Es una corriente de viento que circula entre los 5 y 11 kilómetros de altura en las latitudes medias, de Oeste a Este de alta velocidad entre 100 y 300 Km/h aunque puede llegar a superar los 400 kilómetros hora, con una longitud de algunos miles de kilómetros y una anchura de cientos de kilómetros. Influye en el tiempo en la superficie por la diferencia térmica.

La Corriente en Chorro al seguir el desplazamiento de las masas de aire en la zona templada de la Tierra también le afecta a la Península Ibérica en algunas ocasiones ya que se desplaza hacia el Sur o hacia el Norte y en su ondulada trayectoria puede ocasionar la rotura temporal de la corriente y crear embolsamientos de aire frío en altura, y en consecuencia, en invierno la Península Ibérica puede ser barrida por una borrasca, y en primavera y otoño llega a producir la situación de la gota fría, también llamada depresión fría en altura, cuanto entra en contacto con vientos cálidos y húmedos.

La Corriente en Chorro fue descubierta por los americanos durante la segunda guerra mundial y le pusieron el nombre de Jet Stream.

Depresión: También llamado borrasca. Área de la atmósfera de bajas presiones. Centro de convergencia de vientos, receptor de vientos. La presión atmosférica en la depresión disminuye hacia el interior. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Se representa en los mapas de tiempo con una B y su presión en milibares será inferior a 1013 (mb), responsable del tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Pueden ser permanentes o estacionales y estables o inestables en función de su origen y de su período de actividad.

Entre los ciclones o depresiones que afectan a la Península Ibérica señalaremos:

Depresión ondulatoria del Frente Polar: Línea ondulatoria que separa dos masas de aire de diferentes características, aire polar por el norte y aire cálido por el sur. Es la más frecuente en las latitudes templadas (se forma hacia los 60º de latitud norte) y son las que lleva unida la pareja de frentes cálido y frío que nos trae lluvias y chubascos. En España las borrascas del Frente Polar afectan a la cornisa cantábrica. Ver Frente Polar.

Depresión de Islandia: Baja presión permanente en el Atlántico Norte de aire frío y marítimo suavizada por la corriente marina cálida del Golfo de México, su desplazamiento hacia el sur en invierno le afecta a la península Ibérica canalizando las masas de aire frío y marítimo provocando precipitaciones sobre todo en Galicia y la Cornisa Cantábrica.

Depresión de Génova: También llamada depresión de Lyon o depresión del golfo de Rosas.

Depresión del golfo de Cádiz:

Depresión meseteña: Depresión térmica del interior peninsular formada al calentarse el suelo en verano.

Dorsal: Extremo de un anticiclón. Las isobaras no están cerradas, a modo de prolongación del anticiclón, con forma de U invertida. En los mapas españoles a veces se dibuja una a.

Elementos del clima: Son aquellos aspectos constitutivos o propios del clima, observables y cuantificables:

** Presión atmosférica // ** Vientos // ** Temperaturas

** Precipitaciones // ** Insolación // ** Nubosidad

** Humedad // ** Evaporación // ** Aridez.

Efecto föhn (o Foehn): Se llama así al efecto causado por colisionar sobre la vertiente expuesta al viento, barlovento, de un relieve montañoso el aire cálido y húmedo, provocando que el aire se enfríe, se condense y se produzcan las precipitaciones al ascender en altura. En sotavento el aire desciende frío y seco y se calienta en su descenso, llegando a presentar temperaturas anormalmente altas para dicha zona montañosa.

A estas precipitaciones se las conoce como lluvias de relieve o lluvias orográficas o lluvias de efecto Foehn.

Efecto invernadero: Este término lo aplicamos al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre.

El efecto invernadero se origina por emisiones a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono (CO2). Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero una vez llegada a la Tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior el calor irradiado por la Tierra (rayos infrarrojos) y es reflejada de vuelta a la Tierra por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los halocarbonos y el ozono, presentes en la atmósfera, actuando así como el cristal de un invernadero al elevar la temperatura ambiente. El aumento de las emisiones de estos gases con efecto invernadero hace que la cantidad de calor retenida sea mayor. El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera ha venido aumentando un 0,4% cada año como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y quemar también ha sido un factor relevante, ya que los árboles absorben dióxido de carbono (CO2) del aire y si se aumenta la tala de bosques aumenta el dióxido de carbono en la atmósfera.

Este efecto de calentamiento es la base de las teorías relacionadas con el calentamiento global de la Tierra. Las consecuencias son el aumento de la temperatura global de la Tierra que provocaría el deshielo de los casquetes polares, con lo que el nivel del mar se elevaría inundando las zonas costeras y los cambios climáticos. Pero el efecto invernadero es necesario, menos mal que existe por que si no la temperatura de la tierra sobre la superficie terrestre estaría por debajo de los –15ºC.

Estratosfera: Capa superior a la troposfera. Aquí se encuentra la máxima concentración de ozono, gas que absorbe parte de la radiación ultravioleta e infrarroja del Sol. Aquí la temperatura asciende hasta alcanzar aproximadamente los –10ºC. La parte superior se denomina estratopausa.

Evaporación: Es el paso del estado físico del agua de líquido a vapor. La evaporación consume calor que pasa al vapor de agua. La evaporación es el proceso inverso a la precipitación.

La evaporación depende de:

La insolación. A mayor insolación mayor evaporación y viceversa. La insolación favorece el proceso de evaporación canto mayor es el aire cálido mayor es la cantidad de vapor de agua que puede contener

La nubosidad. A menor nubosidad mayor evaporación y viceversa.

La temperatura. A temperaturas más elevadas mayor evaporación y viceversa. Será necesaria la elevación de la temperatura para que aumente el proceso de evaporación

Los vientos. A vientos más secos mayor evaporación y viceversa.

La humedad. A menor humedad mayor evaporación y viceversa.

En España la evaporación disminuye de Sur a Norte y de Este a Oeste, durante el verano, en la mayor parte, la cantidad de agua evaporada es superior a la precipitación.

En la actualidad se prefiere utilizar el concepto evapotranspiración o balance hídrico ya que, además del agua que se evapora por insolación, también incluye la transpiración

Evapotranspiración: También llamado balance hídrico. Aportación de agua a la atmósfera producida por la insolación (evaporación) y por la transpiración de la cobertura vegeta, sobre todo, y animal, así pues, el conjunto de pérdidas biológicas y físicas del suelo en vapor de agua se denomina evapotranspiración. Es lógico que se utilice más el concepto de evapotranspiración que el de evaporación ya que la evapotranspiración refleja mejor la aportación de vapor de agua a la atmósfera. La medida de la evapotranspiración se realiza con cálculos indirectos.

Factores del clima: Son aquellos agentes que condicionan de una u otra forma a los elementos del clima.

* Factores astronómicos: la latitud y la radiación solar.

* Factores meteorológicos: la circulación general de la atmósfera.

* Factores geográficos: las masas de agua y tierra (oceanidad, continentalidad), el relieve, la zona rural o urbana, la hidrografía, la vegetación, las corrientes marinas y la acción del suelo.

**Factor de la latitud en el clima: La latitud de la Península Ibérica en la zona templada de la Tierra (entre los 36º y los 44º) determina la abundante radiación solar e insolación (en general alta a lo largo del año), la existencia de las estaciones muy marcadas y la variación de la duración del día y de la noche.

**Factor de la radiación solar en el clima: Ver radiación solar.

**Factor de la circulación general de la atmósfera en el clima: Ver circulación general de la atmósfera.

**Factor marítimo en el clima: Ver oceanidad.

**Factor del continente en el clima: Ver continentalidad.

**Factor del relieve en el clima: La presencia de una determinada forma de relieve influye en el clima de diferentes formas, a continuación se señalan las más destacadas:

Puede provocar las lluvias orográficas o de relieve, en consecuencia modifica la temperatura y la humedad, siempre que se den las condiciones señalas en el efecto Föhn (ver efecto Föhn).

En general, los territorios situados a mayor altitud tienen unas temperaturas medias inferiores a los territorios situados en el llano.

Una cordillera en función de su orientación y altura puede obstaculizar la entrada de masas de aire.

En un valle, además de mostrarnos las diferencias de temperatura entre la solana y la umbría, se produce una inversión térmica ya que la temperatura media, generalmente, es menor en el fondo que en las laderas.

El relieve peninsular favorece la entrada de masas de aire marítimas del oeste, pero el carácter macizo de la Península Ibérica hace que la actividad de estas masas disminuya al penetrar en el interior, de ahí que digamos que hay una escasa influencia marítima con clara diferencia entre las costas y el interior. Además, la disposición del relieve peninsular obstaculiza el paso de las masas de aire procedentes del norte y sur, las cadenas montañosas aíslan a la Meseta de las influencias marítimas.

Frente polar: Zona de contacto en la atmósfera entre las masas de aire de características térmicas distintas una fría y otra cálida, masa de aire polar y masa de aire subtropical; en la superficie que forma el frente polar el aire frío al ser más pesado tiende a meterse en forma de cuña por debajo del aire cálido. La formación de un frente polar aparece acompañado de numerosas borrascas que son las causantes en las latitudes medias del tiempo inestable y lluvioso, desplazándose hacia el Este o Noreste en el hemisferio Norte.

La Península Ibérica queda bajo la influencia del frente polar y sus borrascas, cuando no hay una masa anticiclónica que se lo impida, y nos traen lluvias y chubascos, principalmente en invierno ya que la trayectoria del frente polar se realiza desde el Atlántico hacia el golfo de Cádiz, desplazándose hacia el norte en primavera provocando precipitaciones en el centro y norte peninsular, en verano se sitúa más al norte afectando sólo al norte peninsular, recordemos que en verano se produce la presencia del anticiclón de las Azores, y en otoño su desplazamiento hacia el sur le afecta al centro y norte peninsular.

Frente: Superficie de separación de dos masas de aire de diferentes orígenes y características (densidad, temperatura, humedad,...). En esa superficie se produce un brusco cambio de las propiedades del aire, a ambos lados de un frente propiedades diferentes del aire.

Los mapas meteorológicos representan las líneas de frente de forma algo más gruesa.

Los frentes son de tres tipos: frente cálido (por empuje del aire cálido contra el frío) es la superficie de deslizamiento sobre la que avanza el aire cálido que se eleva empujado por el aire frío y se representa con semicírculos adosados a la línea de frente cálido; frente frío (por empuje del aire frío contra el cálido) es la superficie bajo la cual el aire frío levanta el aire cálido empujándolo y se representa con triángulos adosados a la línea de frente frío; en el frente ocluido se unen el aire frío y aire cálido cuando el frío más rápido alcanza al cálido y se representa con semicírculos y triángulos adosados a la línea de frente ocluido. El paso de un frente cálido va seguido de un calentamiento o de una suavización en invierno y el paso de un frente frío va seguido de un enfriamiento o incluso una ola de frío.

En las latitudes medias, zona templada de la Tierra, se produce el enfrentamiento entre el aire frío de origen ártico y el aire cálido de origen subtropical, la línea de contacto le llamamos frente polar. El más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

Fuerza de Coriolis: Es una fuerza debida a la rotación terrestre que actúa sobre cualquier móvil, como puede ser el viento, desviándolo hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio norte, y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Gaussen: Ver índice xerotérmico.

Gota fría: Viene dada por el aislamiento en altura de una masa de aire frío procedente de la “Corriente en Chorro” (Jet Stream), si, además coinciden en superficie con aire cálido y húmedo se forman entonces borrascas que provocan grandes lluvias torrenciales de hasta tres o cuatro días, sobre todo en la vertiente mediterránea. Esta formación rápida de borrasca con mayor frecuencia en primavera y otoño, difícil de predecir en Meteorología por su rápida formación y evolución, está ligada a la evolución de la “Corriente en Chorro” de las altas capas de la atmósfera que afectan a la vertiente mediterránea y que es responsable de algunas catástrofes naturales en la zona levantina por sus tormentas, chubascos y aguaceros.

Gradiente térmico altitudinal: Ritmo de disminución de la temperatura que tiene lugar con el incremento en altura. Corresponde a un descenso de 0,6 ºC por cada 100 metros de ascenso.

Gradiente de presión: Medida en dirección perpendicular a las isobaras, es la diferencia de presión entre dos puntos. Nos indica la fuerza del viento, cuanto más juntas estén las isobaras en el mapa del tiempo mayor será la intensidad y la velocidad del viento al producirse muy rápidamente los cambios de presión, y viceversa, cuanto más separadas se presenten las isobaras más suaves serán los vientos.

Gradiente vertical negativo: El gradiente vertical de temperatura se define como el gradiente en el que la temperatura del aire cambia con la altura. El verdadero gradiente vertical de temperatura de la atmósfera es aproximadamente de 6 a 7 °C por km (en la troposfera) pero varía mucho según el lugar y la hora del día. Una disminución de temperatura con la altura se define como un gradiente vertical negativo y un aumento de temperatura con la altura como uno positivo.

Heladas: Se producen cuando la temperatura de aire baja de 0ºC.

Las heladas se producen en invierno y se pueden dar por irradiación o por advección: las heladas por irradiación se producen, con cielo despejado y viento en calma, por el enfriamiento del suelo, que se transmite al aire que está en contacto con él; las heladas por advección se producen por la llegada de una masa de aire muy fría.

Las heladas pueden darse en el interior de la Península Ibérica de septiembre a mayo, así nos encontramos con más de 80 días de helada en la Submeseta Norte y entre 60 y 80 días en la Mancha. En el Sistema Central e Ibérico, y en los puntos más elevados de los Pirineos pueden superarse 100 días de helada al año. Si se presentan de forma tardía pueden perjudicar seriamente a los cultivos. Las heladas son difíciles de dar en las zonas costeras por el efecto térmico del mar, así pues, el riesgo de heladas en el interior de la Península Ibérica es mayor que en las zonas costeras.

Higrómetro: Instrumento utilizado para medir la humedad del aire.

Humedad: La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera, se produce por la evaporación del agua de la superficie terrestre de mares, lagos, ríos, suelo y transpiración realizada por la vegetación a través de las hojas.

La humedad puede ser:

Humedad absoluta: masa de vapor de agua contenida en un volumen de aire. Se expresa en gramos de vapor de agua contenidos en un metro cúbico (m3) de aire.

Humedad relativa: Relación entre la humedad existente en el aire en un momento dado y la que ese aire tendría en estado de saturación. Normalmente se mide la humedad relativa que nos es dada en tantos por ciento. Cuando una masa de aire está saturada, la humedad relativa es del 100%.

La humedad esta determinada por:

La temperatura. La humedad disminuye cuando aumenta la temperatura, así pues, atendiendo a este ritmo inverso a la temperatura, la humedad experimenta oscilaciones diarias, hay más humedad por la mañana, y es mínima en verano y máxima en invierno.

La proximidad de las masas de agua (mares, lagos, embalses y ríos).

El relieve. La orientación de las vertientes, barlovento o sotavento, y solana o umbría.

La vegetación.

En España las grandes diferencias de humedad relativa del aire se dan entre el interior y la periferia, así en las zonas costeras se dan los valores más altos de humedad y varía poco, mientras que en las zonas del interior peninsular es más seco y varía mucho, produciéndose los valores más bajos que serán más altos en las proximidades de los ríos o embalses.

Índice Xerotérmico: es una sencilla fórmula que sirve para determinar, dentro de los climas intertropicales, los límites entre las precipitaciones de los meses secos y las de los meses lluviosos. Fue diseñado por Henry Gaussen, meteorólogo francés, para considerar, además del monto pluviométrico mensual, la mayor o menor temperatura media de ese mes, la cual incidirá, naturalmente, sobre la mayor o menor evaporación también en dicho mes. P= 2 Tma (P, son precipitaciones, Tm es temperatura media, si P es superior o se igualan no hay aridez, si P es inferior hay periodos de aridez).

Inestabilidad atmosférica: Se llama así, a la situación en la que no predominan ni las altas ni las bajas presiones, pudiendo alternarse lluvias y cielos despejados en un corto espacio de tiempo.

Influencia continental: Ver Continentalidad.

Influencia marítima: Ver Oceanidad.

Insolación: Es la cantidad de radiación solar que recibe una superficie terrestre que nos vendrá expresada por el número de horas de sol en cada época del año. Es un elemento del clima.

La insolación varía mucho a lo largo del año ya que está afectada por:

- La nubosidad. El factor decisivo y complementario de la insolación.

- La latitud, mayor insolación cuanto más cerca del Ecuador. La variación del ángulo en el que los rayos solares inciden sobre la superficie de la Tierra y la duración del día y de la noche, en consecuencia la insolación varía en función de la época del año, mayor insolación en primavera y en verano.

- El relieve. Las cadenas montañosas favorecen la formación de nubes y se reduce la cantidad de radiación solar recibida.

España por su latitud recibe gran cantidad de insolación y la mayor insolación[5] se da en el golfo de Cádiz y en Canarias por encima del mar de nubes con más de 3.300 horas anuales de sol y los valores mínimos se dan en Galicia y en la cornisa cantábrica con menos de 2.000 horas de sol, en consecuencia la insolación disminuye de Sur a Norte. También será mayor en el Levante español que en el norte.

La insolación real u horas de días de sol es el resultado de la combinación de la insolación y de la nubosidad.

Intensidad de las precipitaciones: Cantidad de precipitaciones caídas por unidad de tiempo.

Inversión térmica: Fenómeno meteorológico transitorio que se produce cuando una capa de aire caliente se sitúa por encima de una capa de aire frío y altera la circulación normal del aire. Produce rocío, nieblas, calima (en verano) y en las grandes ciudades un aumento de la contaminación del aire.

Invierno: Periodo del año que transcurre entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. En el hemisferio norte comprende desde el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo y en el hemisferio sur desde el 21 de junio hasta el 23 de septiembre. Es la estación del año más fría y las noches duran más que los días.

Desde el punto de vista climático para la península Ibérica en invierno se producen situaciones ciclónicas y anticiclónicas debido al descenso en latitud de la Corriente en Chorro y del Anticiclón de las Azores que permiten la llegada del Frente Polar y las borrascas atlánticas.

El invierno frío, seco y con cielo despejado se debe a la presencia de situaciones anticiclónicas, como el anticiclón Centroeuropeo que en algunas ocasiones prolonga su acción hasta la península Ibérica, e Anticiclón de la Meseta que al igual que el anterior también provoca un descenso generalizado de las temperaturas con heladas y nieblas.

Las situaciones de invierno con precipitaciones sobre todo en la Cornisa Cantábrica se deben a la acción de las borrascas atlánticas asociadas al Frente Polar y de la Depresión de Islandia.

Isla de calor urbana.- Llamamos “isla de calor urbana” al incremento de las temperaturas en los núcleos urbanos debido a la acción conjunta de varios factores: al calor desprendido por los edificios y las actividades humanas (industria, calefacción, tráfico, etc.); a la existencia de una evaporación menor que en los alrededores (las ciudades están básicamente secas); al reflejo de radiación solar de los cuerpos; al aumento de acumulación de calor diurno, debido a las propiedades físicas de los materiales (asfalto y edificios), y al lento desprendimiento de calor por la noche; a la reducción en la pérdida de calor urbano por que la velocidad del viento es menor.

Este fenómeno provoca diferencias de temperaturas entre los centros urbanos y los barrios periféricos, es decir, la temperatura en la ciudad aumenta a medida que uno se aproxima al centro de la ciudad.

Isobara: Línea que en un mapa de tiempo une puntos de igual presión atmosférica en un momento dado, representando las presiones a nivel del mar. El valor básico de referencia es 1013 mb. por encima de esta cifra, las isobaras representan en los mapas del tiempo los anticiclones o altas presiones, y por debajo los ciclones o bajas presiones. Cuanto más juntas están las isobaras en el mapa del tiempo más fuerte es el viento. En España las isobaras van de cuatro en cuatro milibares.

Isoterma: Línea que en un mapa climático une puntos de la superficie terrestre con las mismas temperaturas en un momento determinado, aunque normalmente se utilizan los mapas climáticos con la temperatura media anual. La isoterma más elevada de Europa (18,5 ºC) se registra en torno a Sevilla y Córdoba.

Isoyeta: Línea en un mapa climático que une puntos con las mismas precipitaciones. Se expresa en milímetros.

Lluvias de convección: Se producen por el intenso calentamiento de una masa de aire en contacto con la superficie terrestre, provocando que aquella se cargue de vapor de agua y ascienda rápidamente (convección), generando nubes de desarrollo vertical que en su ascenso se enfrían, se condensan, se saturan y producen precipitaciones. Estas lluvias de convección son características de las latitudes cálidas (0-30º de lat. N y S) y las fuertes tormentas de verano con gran aparato eléctrico en latitudes templadas (30-60º de lat. N y S), como es el caso de la Península Ibérica en general. (ve) (vl).

La incorporación de un gráfico facilita la explicación.

Lluvias de frente: Ver Frente polar.

Lluvias orográficas o de relieve: ver Efecto Fohen.

Mapa del tiempo: Medio de representación cartográfica de determinada información meteorológica que recoge una análisis de la situación. Se trata de representar de forma sencilla y rápida algunos valores meteorológicos, principalmente la presión atmosférica (isobaras, anticiclones y despresiones) y conocer las posibles tendencias o variaciones.
Hay dos clases de mapas del tiempo: Mapas del tiempo de altura y Mapas del tiempo de superficie.

En el mapa del tiempo de superficie únicamente se representan la presión atmosférica, las isobaras y los sistemas frontales, dada la importancia de la presión atmosférica la información meteorológica que podemos extraer del mapa es amplia.

Mapa pluviométrico: representación cartográfica que indica las isoyetas o líneas de precipitaciones medias de una determianda área, región o país. Determina las precipitaciones medias anuales recogidas en cada zona y sirve para determinar la aridez.

Masas de aire: Cuerpos de aire bastante extensos y uniformes en humedad y temperatura por haber permanecido sobre una determinada área, o región fuente o región manantial. Las masas de aire están bien delimitadas respecto a sus vecinas, de las que están separadas por superficies de discontinuidad llamados frentes y pueden formar anticiclones y borrascas.

Las masas de aire se definen según su origen en marítimas (húmedas) o continentales (secas), y por su temperatura en frías o cálidas (de regiones polares > frías / de regiones tropicales > cálidas) y por su estabilidad o inestabilidad y por su permanencia o estacionalidad. Las zonas templadas de la Tierra son zonas poco propicias para la formación de las masas de aire y zonas de constante movimiento de masas de aire.

A continuación se detallan las principales masas de aire que afectan a la península Ibérica aunque existan otros tipos.

Meteorología: Ciencia que estudia la atmósfera, de sus propiedades y de los fenómenos que en ella tienen lugar en un corto momento determinado. Los principales fenómenos atmosféricos conciernen al estado y la dinámica del aire: presión atmosférica, vientos, temperaturas,..., y el estudio de las variaciones de los elementos atmosféricas, de las propiedades eléctricas, de las propiedades ópticas y otras. Ciencia de análisis que tiene un carácter predictivo.

Milibar: Unidad de presión atmosférica que nos encontramos en los mapas del tiempo de superficie, se abrevia mb y al nivel del mar está en 760 mm = 1013 mb, ya establecido por Torricelli. Los valores superiores a 1013 mb serán considerados altos (anticiclones) y los bajos (ciclones).

Mistral: Viento violento de dirección norte que sopla en el Levante Español.

Niebla: Suspensión de gotitas de agua en el aire de las capas próximas al suelo. Se forma si la temperatura del suelo desciende por debajo de la temperatura de la capa inferior de aire y si la humedad del aire es suficiente se condensa y forma la niebla, es decir, condensación del aire húmedo en contacto con el suelo enfriado por irradiación, así se habla de niebla por irradiación, producidas al contacto del suelo enfriado por irradiación nocturna. De hecho, la niebla es una nube cuya base está en el suelo.

El fenómeno de la inversión térmica provoca en algunas zonas del territorio peninsular más de noventa días de niebla al año.

La niebla es un fenómeno frecuente en zonas de valles, niebla orográfica, producida por el enfriamiento ocasionado al ascender una masa de aire por la ladera de una montaña y cuencas fluviales, niebla de advección, producida por una masa de aire húmedo y cálido sobre una superficie fría. Jesús o dibujo o no lo entiendo bien, vistos los textos mirar en otros sitios que lo aclaren o nos permitan un dibujo.

Nieve: Precipitación lenta en forma de cristales de hielo hexagonales o estrellados a menudo reunidos en copos. La nieve se origina directamente a partir del vapor de agua cuando la temperatura del aire es inferior a 0ºC.

Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado.

La nubosidad reduce la insolación bloqueando la radiación solar, y dificulta el enfriamiento de la superficie terrestre, ya que refleja de nuevo hacia la tierra parte del calor irradiado por ella. Así pues, provoca que las amplitudes térmicas sean menores y reduce el riesgo de heladas. Esta es la explicación de que los climas húmedos y nubosos tengan una variación de temperaturas menor que los climas más secos, pues estos últimos tienen más días despejados y mayores amplitudes térmicas.

En general en España, exceptuando algunos momentos de la primavera y el otoño, la nubosidad mínima se da en verano y la máxima en invierno.

Oceanidad: En climatología es un factor climático que afecta a las regiones próximas y bajo la influencia de un mar u océano que ven modificados sus elementos climáticos: suavización de las temperaturas y de la oscilación o amplitud térmica, incremento de la humedad y de las precipitaciones, principalmente, etc.

Las masas de agua actúan como regulador térmico de la temperatura, pues el mar tarda más en calentarse y pero también tarda más en enfriarse que la tierra; sin olvidarnos de su capacidad para generar vapor de agua y por tanto afecta a las precipitaciones; y además, las diferencias de temperatura provoca las brisas de la costa que contribuyen a atenuar las temperaturas máximas y mínimas de las zonas costeras.

La Península Ibérica al estar situada entre dos grandes masas marítimas, océano Atlántico y mar Mediterráneo, de características térmicas bien distintas (nos 5ºC de diferencia). Es importante el factor climático del mar sobre todo en las zonas costeras ya que contribuye a suavizar las temperaturas; el relieve peninsular impedirá que este matiz climático sea más amplio.

Este concepto en climatología se opone al de continentalidad.

Oscilación térmica: Ver Amplitud térmica.

Otoño: Estación del año. Período de tiempo que transcurre entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. En el hemisferio norte se extiende entre el 21 de septiembre y el 21 de diciembre y en el hemisferio sur entre el 21 de marzo al 21 de Junio. En el otoño las noches duran más que los días.

Desde el punto de vista climático para la península Ibérica el tiempo es variable, por la alternancia de días nublados y lluviosos con los días despejados, el Anticiclón de las Azores y los anticiclones polares se están desplazando hacia el sur, de ahí que se alternen situaciones anticiclónicas propias del verano y de invierno, permitiendo la entrada de las borrascas asociadas al Frente Polar.

Ozono: Gas que se encuentra alrededor de la Tierra (atmósfera superior), en parte responsable del color azul del cielo sin nubes y que es muy importante porque impide que los rayos solares ultravioletas lleguen a la Tierra y ocasionen daños a los seres vivos. Hablamos de agujero de ozono a la zona situada sobre el Polo Sur donde ha desaparecido la capa de ozono a causa de las emanaciones de gas de algunas industrias. En los últimos años, el agujero de ozono ha ido aumentando de tamaño hasta alcanzar proporciones considerables.

Pantano barométrico: Situación meteorológica en la que no hay predominio ni de altas ni de bajas presiones. La configuración de las isobaras se caracteriza por presentar un gradiente muy bajo, de modo que apenas aparecen isobaras.

Pluviómetro: Instrumento (recipiente en forma de cilindro vertical abierto en su parte superior con un embudo para permitir la entrada de las lluvias y evitar la evaporación) que sirve para medir la cantidad de precipitaciones (lluvia, nieve, granizo) caídas sobre una superficie en un intervalo de tiempo. Se expresan en litros por metro cuadrado o en milímetros (1 l/m2 equivale a 1 mm de altura sobre una superficie de 1 m2). El nivómetro se utiliza para medir la cantidad de nieve caída.

Precipitación: Caída de agua en forma de partículas líquidas o sólidas. Se produce cuando el vapor de agua de una masa de aire húmedo se condensa, se satura y cae sobre la superficie en forma líquida (rocío, lluvia, niebla) o en estado sólido (nieve, granizo, escarcha). En consecuencia, para que se produzca la precipitación será necesario que se realice el proceso de evaporación, condensación y saturación.

Las precipitaciones se miden con el pluviómetro, la medida se realiza en milímetros (mm) y se representa en un mapa mediante las isoyetas que son líneas que unen puntos de iguales precipitaciones.

Por su forma las precipitaciones pueden ser:

* Líquida: Llovizna, con gota pequeña de menos de 0,5 mm.

Lluvia, con gota entre 0,5 y 3 mm.

Chubasco, con gota de más de 3 mm.

Tormenta, fuertes chubascos con aparato eléctrico.

* Sólida: Nieve

Granizo

Pedrisco

En superficie puede condensarse en forma de rocío, escarcha, nieblas húmedas,

Por su origen las precipitaciones pueden ser:

Lluvias de relieve, ver efecto Fohen.

Lluvias de convección.

Lluvias de frente o ciclónicas. Ver Frente.

Distribución mundial de las precipitaciones según la latitud:

Zonas ecuatoriales: De más de 2.000 mm. anuales. Lluvias convectivas ecuatoriales.

Zonas tropicales húmedas: Entre 500 y 2.000 mm. anuales, entre las zonas lluviosas y las zonas secas.

Zonas tropicales secas: Menos de 500 mm. anuales, en los desiertos menos de 100 mm.

Zonas templadas: Entre 500 y 1.000 mm anuales.

Zonas polares: Menos de 250 mm. anuales.

Las precipitaciones en la Península Ibérica dependen fundamentalmente de la circulación general de la atmósfera (creación de altas o bajas presiones), la continentalidad y oceanidad y del efecto del relieve. La Península Ibérica se caracteriza por una general escasez de precipitaciones, por el hecho de darse en las estaciones equinocciales y por el desigual reparto de las mismas, disminuyen de NW a SE.

Hablamos de precipitaciones abundantes sobre el territorio peninsular cuando superan los 800 mm anuales y escasas cuando están por debajo de los 350 mm. anuales, en este último caso corresponderían a un clima árido.

Presión atmosférica: Es uno de los elementos del clima. Peso y fuerza del aire por unidad de superficie, en consecuencia, la atmósfera pesa.

La presión se mide con el barómetro, la medida de presión se realiza en milímetros (m.m.) de mercurio y se expresa en milibares (mb) y se representa en los mapas de tiempo por medio de las isobaras, que unen puntos de igual presión, y representan las presiones reales reducidas al nivel del mar.

La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 1013 mb (760 mm), así el valor de la presión indica estabilidad de la atmósfera, si es superior a 1013 mb, o inestabilidad si está por debajo de 1013 mb.

Variación de la presión en sentido vertical: Los gases de la atmósfera pierden densidad en altura, por tanto la presión atmosférica disminuirá con la altura, esta disminución de la presión atmosférica con la altitud no es directamente proporcional a la altura y en consecuencia, disminuirá más rápidamente en las capas más bajas de la atmósfera por ser, entre otros, las capas de aire más densas y pesadas en las capas inferiores de la atmósfera. Así a unos 5 Km. se encuentra el 50 %, sin embargo, todavía hay gases hasta 20 ó 30 Km., pero la presión queda muy reducida.

Variación de la presión en sentido horizontal: Las diferentes presiones sobre la superficie del suelo vienen determinadas por las diferencias de temperaturas. En las zonas de la superficie terrestre por encima de 1.013 mb se denomina alta presión (anticiclón) y se representa con una A y por debajo de los 1013 mb se denomina baja presión (depresión) y se representa con una B en los mapas de tiempo.

Distribución geográfica de la presión atmosférica:

A.- Una zona de bajas presiones, zona ecuatorial.

B.- Dos zonas de altas presiones en ambos hemisferios, zonas subtropicales. C.- Dos zonas de bajas presiones en las zonas templadas de la Tierra en ambos hemisferios.

D.- Dos zonas de altas presiones en las zonas polares. Dos zonas de altas presiones polares.

Al margen de las posibles matizaciones, principalmente por relieve y altitud, podemos establecer las siguientes generalidades sobre la presión atmosférica en la Península Ibérica:

En invierno en el interior de la península Ibérica, a causa del régimen anticiclónico predominante y el efecto del territorio continental más frío que en el mar, se producen situaciones de altas presiones. La presión disminuye sobre todo en el Norte y Noreste peninsular, por donde pasan las borrascas.
En verano nos encontramos con una situación anticiclónica por la influencia del Anticiclón de las Azores que se extiende por toda la península siendo menos intenso en el norte, produciéndose bajas presiones en el interior de origen térmico.
En primavera y en otoño, en general, se registran depresiones como consecuencia del paso de los frentes sobre la Península.

Primavera: Estación del año. Periodo de tiempo que transcurre entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano. En el hemisferio norte se extiende entre el 20 o 21 de marzo y el 21 de junio, y en el hemisferio sur entre el 23 o 24 de septiembre. En la primavera los días duran más que las noches.
Desde el punto de vista climático para la península Ibérica el tiempo es variable, por la alternancia de días nublados y lluviosos con los días despejados, el Anticiclón de las Azores y los anticiclones polares se están desplazando hacia el norte, de ahí que se alternen situaciones anticiclónicas propias del verano y de invierno, permitiendo la entrada de las borrascas asociadas al Frente Polar

Punto de rocío: Temperatura a la que el aire húmedo tras el enfriamiento se encuentra saturado.

Radiación solar: Proceso por el cual la energía del Sol llega a la Tierra. La Tierra recibe la radiación solar y refleja una parte de esa energía (ver albedo). La principal fuente de energía de los procesos atmosféricos la recibimos del sol. Así pues, la radiación solar es el principal factor de los procesos atmosféricos. Llamamos insolación a la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre. La intensidad de la radiación solar sobre la superficie terrestre no es constante y depende de varios factores que podemos resumir en la latitud (ángulo del sol, etc.), el día del año (estaciones), la hora, la altitud, la nubosidad y las condiciones físicas de la superficie terrestre (bosque, desierto, océano, ...). Así, a mayor número de horas de sol mayor radiación solar que determina la temperatura del aire.

La mayor o menor radiación solar sobre la atmósfera de la Tierra marca cinco zonas muy definidas en función de la latitud:

Una zona tórrida o zona intertropical.

Dos zonas templadas.

Dos zonas polares.

Radiosonda: Instrumento empleado en meteorología para medir las propiedades físicas de la atmósfera. Consiste en un globo sonda equipado con instrumental meteorológico y que asciende hasta los 30 Km.

Regularidad de las precipitaciones: ritmo constante en las precipitaciones, sin cambios bruscos de intensidad ni largos períodos de secos.

Rocío: Agua condensada sobre una superficie en forma de gotitas, cuando la temperatura se acerca a la del punto de rocío durante el enfriamiento nocturno. Además de lo indicado para que se produzca el rocío, entre otras condiciones se deben dar sobre todo: - tiempo despejado y en calma – elevado porcentaje de la humedad relativa del aire en contacto con el suelo.

Saturación: Cantidad máxima de vapor de agua que puede ser retenida por una masa de aire a una temperatura determinada. Cuando el nivel de saturación es superado por el exceso de agua se produce la precipitación. (ve)

Sequía: Período prolongado de tiempo con precipitaciones nulas o escasas. La sequía provoca una falta de recursos hídricos que perjudican a la agricultura, la ganadería y al abastecimiento humano. A la sequía no se le puede considerar como un fenómeno climático sino accidental y persistente de carácter regional.(ve)

Sirimiri: En el País Vasco tipo de llovizna muy fina (gotas de diámetro inferior a 0.5 mm) y de tipo orográfico.

Solana: Vertiente de una montaña que recibe la máxima insolación diurna por estar más tiempo expuesta a la influencia de los rayos solares. En España será la vertiente orientada al sur; como regla general será más cálida y más seca. (ve)

Solano: En Castilla-La Mancha y Extremadura, viento caluroso de componente Este en verano que sopla desde la salida del Sol hasta después del mediodia.

Sotavento: Vertiente de la montaña resguardada del viento, expuesta, pues, al flujo descendiente del viento. Ver Lluvias de relieve. (ve)

Temperatura: Introduce el concepto de calor en el clima y nos indica la cantidad de energía calorífica del aire.

La temperatura se mide con el termómetro y en nuestro caso se expresa en grados centígrados (ºC) y se representa mediante las isotermas, líneas que unen puntos de igual temperatura. La temperatura diaria del aire es la media aritmética del mínimo (nocturno) y el máximo (diurno). La diferencia entre dos valores de la temperatura del aire es la amplitud térmica ( ver apartado).

La temperatura está afectada por:

La latitud. Las temperaturas disminuyen del Ecuador a los Polos. Así pues, en el caso español se produce una disminución de la temperatura media de Sur a Norte.

La continentalidad u oceanidad. En invierno a igual latitud son más fríos los continentes que los océanos. En las zonas costeras las temperaturas suelen ser más suaves, la amplitud térmica será menor y en las zonas del interior los valores de las temperaturas serán más extremados, es decir, más frío durante el invierno y más calor en verano.

La altitud. La temperatura disminuye con la altura, ver gradiente térmico altitudinal.

La nubosidad. Amortiguador térmico de la radiación solar.

Las corrientes marinas. Las corrientes marinas frías refrescan las fachadas de los continentales.

La insolación. En cuanto cantidad de radiación solar, por el número de horas de sol al año. Ver insolación.

Geografía de las temperaturas o regímenes térmicos:

a.- Zona Ecuatorial. Las temperaturas medias superiores a los 20ºC. y una baja amplitud térmica, inferior a 3º C.

b.- Zonas Tropicales. Las temperaturas medias elevadas y con una amplitud térmica entre 3º C y 10 ºC, más elevada en las zonas desérticas.

c.- Zonas Templadas. Fuerte amplitud térmica sobre todo en el interior de los continentes. La media de las temperaturas es muy variable.

d.- Zonas Polares. Bajas temperaturas, fuerte amplitud térmica, la temperatura media mensual, salvo dos o tres meses en algunas zonas, el resto por debajo de los 0 ºC

En España, generalmente aparecen matizadas por la elevada altitud media del territorio y por el efecto del mar. Las mayores temperaturas se dan en el centro-sur de la Península, más suaves cerca del mar, descienden hacia el interior, hacia el norte y con la altura.

Termómetro: Instrumento utilizado para medir las temperaturas. El termómetro más utilizado es el de mercurio. (ve)

Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera sobre un lugar concreto en un momento determinado (durante un breve período de tiempo). Este estado concreto y pasajero hace referencia a los diversos elementos climáticos (temperatura, presión, viento, humedad, precipitaciones, ...). En el caso de la Península Ibérica el estado del tiempo atmosférico es muy variable y pasajero al estar situada en la zona templada de la Tierra. El estudio del tiempo atmosférico es realizado por la Meteorología. Frente al clima que es permanente el tiempo es puntual y puede variar incluso varias veces al día. En consecuencia obsérvense las diferencias entre tiempo atmosférico y clima.

Tolvanera: Remolino de polvo producido por el viento que se da principalmente en verano sobre el suelo peninsular.

Tornado. Torbellino de aire impetuoso y violento.

Tramontana: En Cataluña y Baleares viento del norte frío, seco y racheado.

Tropopausa: Capa de la atmósfera, frontera entre la Troposfera y la Estratosfera.

Troposfera: Capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie terrestre, es decir capa inferior de la atmósfera, ocupa desde los 18 Km. en las regiones ecuatoriales a los 10 Km. en las regiones polares. En general, la temperatura de la Troposfera disminuye con loa altura a razón de 0,6ºC. cada 100 metros. En la Troposfera se encuentran las tres cuartas partes de la atmósfera y a penas existe vapor de agua fuera de ella. Es la capa que más nos interesa en climatología porque en ella se dan los fenómenos atmosféricos y la vida. El límite superior de la troposfera es la tropopausa. (ve)

Umbría: Vertiente de una montaña que no recibe insolación directa. En España será la vertiente orientada al norte: como regla general será más fresca y húmeda. (ve)

Vaguada: Extremo de una borrasca. Las isobaras no están cerradas, a modo de prolongación de una depresión, con forma de V invertida. En los mapas españoles a veces se dibuja una b.

Se puede incorporar dibujo.

Veleta: Instrumento meteorológico destinado a la observación del punto de procedencia y la dirección del viento, al ser un aparato rotatorio que gira encima de un círculo graduado o rosa de los vientos. Debe ser instalado en un terreno libre de obstáculos de forma que no esté obstruido por árboles, edificios u otros objetos para obtener valores dignos de confianza.

Ventisca: Aglomeración de partículas de nieve arrancadas del suelo por la fuerza y la turbulencia del viento, de ahí que se defina como tempestad de viento y nieve.

Verano: Estación del año. Período de tiempo que transcurre entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño. En el hemisferio norte se extiende desde el 22 de junio hasta el 23 de septiembre y en el hemisferio sur desde el 22 de diciembre hasta el 21 de marzo. Es la estación más cálida del año donde se alcanzan las máximas temperaturas y los días duran más que las noches.

Desde el punto de vista climático para la península Ibérica está bajo la influencia del Anticiclón de las Azores provocando una estabilidad atmosférica con un tiempo despejado, seco y cálido, pueden darse las grandes olas de calor por la llegada del aire continental africano y situaciones de calima en el sur peninsular.

En esta época se producen las tormentas estivales de carácter convectivo, torrenciales y de gran aparato eléctrico, muy localizadas.

En el norte peninsular, además de las lluvias de relieve cuando los vientos proceden del océano, el Anticiclón de las Azores, en ocasiones, permite la entrada de los frentes atlánticos generadores de lluvias.

Viento: Denominamos viento a una masa de aire en movimiento, generalmente horizontal. Dicho movimiento se produce por las diferencias de presión atmosférica y de temperatura entre las diferentes masas de aire.

El viento se desplaza desde la mayor presión, anticiclón, a la menor presión, depresión, si bien no lo hace en línea recta, estos intercambios también son de calor y de vapor de agua.

La velocidad del viento se mide con el anemómetro, se expresa en metros por segundo (m/sg)[6], en kilómetros por hora (Km./h), o en nudos, la dirección nos la marca la veleta, y se representan en los mapas de tiempo mediante las isobaras ya que a isobaras muy juntas gradiente muy fuerte y a isobaras muy separadas gradiente muy débil.

Los vientos aplicados a la península Ibérica.

a.- Vientos del Oeste

Estos vientos del Oeste son los predominantes en la Península Ibérica durante gran parte del año debido a la situación, en cuanto a latitud sobre la Tierra, tiene la Península Ibérica.

Estos vientos dominan durante todo el año, pero en verano predominan y las altas presiones subtropicales, anticiclón de las Azores, originan un período de calmas.

Pueden ser templados y húmedos y originan lluvias en la zona occidental y sufren procesos de desecación al atravesar la Meseta, llegando al Mediterráneo cálidos y secos. En este caso, el ponent valenciano.

b.- Vientos del Norte y Nordeste

Suelen ser fríos y poco húmedos, debido al lugar del que proceden, en regiones frías. Destacan el cierzo de la cuenca del Ebro, la tramuontana en Cataluña y Baleares.

c.- Vientos del Este

En primavera y otoño son templados. Mejor dicho, varían según la estación del año, así, son cálidos y secos en verano y templados y húmedos en primavera y otoño. Los más importantes son los levantes del Mediterráneo, que a finales del verano y principios del otoño suelen provocar tormentas y fuertes lluvias, locamente muy intensas.

d.- Vientos del Sudeste

En primavera y otoño son templados. El solano en Murcia, el bochorno en Andalucía y La Mancha o el xaloc en Cataluña, Valencia y Baleares.

e.- Vientos del Sur y del Suroeste

Los vientos de componente Sur afectan principalmente al litoral mediterráneo.

Los vientos del suroeste son cálidos y húmedos, produciendo lluvias generalizadas en la mitad occidental de la península, dode se conocen como ábregos.

f.- Vientos del Noroeste

Son vientos fríos, secos y racheados. Son el cierzo o mestral de la cuenca del Ebro, el gallego o regañón del valle del Duero o el mistral de Cataluña.

g.- Vientos locales

Se originan por las diferencias de temperatura entre dos áreas, en definitiva como consecuencia de contrastes térmicos y son denominados brisas. Se dan tanto en zonas costeras como en áreas de montaña: