SIGLO XIX HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. 2010-2011
TEMA 11 La crisis del Antiguo Régimen
11.1.- La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución Liberal.
I.- Introducción: ● crisis agraria (crisis de subsistencia y hambrunas), económica (alza de precios, colapso comercial con América, Bancarrota), demográfica (epidemias). ● Crisis social, todos los grupos sociales se unen en oposición a Godoy y Carlos IV y se agrupan en torno a Fernando VII (Primer intento de toma del poder → Proceso de El Escorial)
II.- Antecedentes de la Guerra: ● Tratado de Fontainebleau (27-10-807) y Motín de Aranjuez (17-18 de Marzo de 1808); ● Bloqueo: permite el Tratado de Fontainebleau que dispone invasión, división y disposición de tropas francesas en el asalto a Portugal); ● Invasión de España: acuartelamiento e incidentes soldados-población; ● Asalto al Palacio de Aranjuez: Carlos IV Abdica y Godoy depuesto.
III.- Estallido del conflicto: ● Bayona y 2 de Mayo: ● Difícil gobierno de Fernando VII por presencia de Murat; ● Abdicaciones de Bayona: Fernando VII →Carlos IV →Napoleón →José I; ● Estatuto de Bayona: Carta otorgada para dar legitimidad al Gobierno, supone ruptura con A.R. y modernización de la admon, la ec., política religiosa, apoyo de afrancesados; ● 2 de mayo: levantamiento en Madrid por salida de Familia Real, (Daoiz y Velarde); ● Bando del Alcalde de Móstoles (legitimidad y difusión) y fusilamientos del 3 de mayo.
IV.- Guerra: Fases y consecuencias:
· Fuerzas en conflicto: unos 100.000 ocupantes frente a ejército desestructurado. Nunca pensaron que España daría problemas.
· 1ª Fase: OCUPACIÓN: ● Sitio de Zaragoza (Palafox); ● Batallas de: Lisboa 19 de Julio 1808 (Wellington) y de Bailén, victoria española y José I abandona Madrid.; ● Entrada de Grande Armée 250.000 victorias francesas de Burgos, Somosierra, Madrid y Zaragoza.
· 2ª Fase: DESGASTE: ● guerra de guerrillas, no profesionales, apoyo popular e información, emboscadas, batallas que pueden ganar, ataque a retaguardia y comunicaciones; ● Franceses conquistan Andalucía excepto Cádiz.
· 3ª Fase: LIBERACIÓN: ● 1811 derrota francesa en Torres Vedras (Portugal) abandonan Portugal; ● 1812 Napoleón ataca Rusia y derrotas de franceses en Salamanca (Wellington) en Junio y en Los Arapiles en Julio se abre el paso a Madrid; ● 1813 Derrota francesa en Vitoria y San Marcial, Tratado de Valençay.
· Consecuencias: ● colapso demográfico; ● daños materiales; ● daños económicos (comercio, industria y Hacienda); ● repercusión internacional; ● Emancipación de la América española.
V.- Revolución política: ● Instituciones de A.R. aceptan Bayona; ● El país rechaza a franceses y asume la soberanía nacional; ● Estructura: Juntas Locales →Juntas Provinciales →Junta Suprema Central (Aranjuez) formadas por nobles o clases dirigentes; ● Junta Suprema Central da el poder al Consejo de Regencia y en Septiembre de 1810 ésta da el poder a unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino que harán la Constitución, asumirán el gobierno y emprenderán un programa de reformas del A.R.
11.2.- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
I.- Introducción: una vez el Consejo de Regencia cede el poder a las Cortes se acaba el proceso revolucionario y se inicia la reforma institucional.
II.- Composición de las Cortes: ● sufrieron muchas penalidades para llegar y algunos que no llegaron fueron sustituidos; ● la mayoría procedía de las capas medias urbanas además de, unos 100 eclesiásticos y unos 50 aristócratas; ● abundaban los liberales reformadores del A.R. que pretendeninstaurar un sistema liberal elitista.
III.- Constitución de 1812: (19 de marzo de 1812):
● 384 artículos;
● Soberanía nacional;
● Derechos individuales;
● División de poderes: (“Monarquía moderna hereditaria”)
a) ejecutivo: el Rey nombra a sus secretarios que responden ante las Cortes, no hay control Parlamentario del Gobierno y se limita la autoridad del Rey;
b) legislativo: el Rey no puede disolver las Cortes, abdicar ni abandonar el país sin permiso; política exterior supervisada por las Cortes; 2 vetos en 3 años; Cortes unicamerales, sufragio universal masculino mayores 25 años y elegibilidad censitaria, mandato de 2 años.
c) Judicial: ejercido por tribunales independientes, con 2 fueros especiales, iglesia y ejército;
● Confesionalidad católica;
● Creación Milicia Nacional;
● División en provincias y elección popular de alcaldes;
● 3 periodos de vigencia; 1812-1814; 1820-1823; 1836-1837.
IV.- Otras medidas de las Cortes de Cádiz: ●1811 abolición del régimen jurisdiccional, las tierras pasaron a propiedad privada; ● abolición de la Mesta; ● eliminación del mayorazgo; ● libre propiedad; ● gremios suprimidos; ● libertad de imprenta; ● legislación religiosa: instrucción del clero, eliminación de la Inquisición, que creará conflicto con el clero reaccionario; ● desamortización de bienes de propios y baldíos; ● fue derogada en 1814.
11.3.- Fernando VII absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.
I.- Introducción: ● Manifiesto de los Persas; ● 4 de mayo de 1814 golpe de estado; ● 10 de mayo el Rey entra en loor de multitudes en Madrid; ● supresión de las Cortes y Constitución de Cádiz; ● retorno de la Compañía de Jesús y de la Inquisición; ● restauración del A.R.; ● represión y exilio.
II.- Sexenio absolutista: ● inestabilidad política propiciada por la “camarilla”; ● crisis económica por la bancarrota del Estado y los efectos de la guerra; ● descontento en campos y ciudades por la vuelta al A.R. además de la incapacidad del Rey para mejorar la economía y el comercio; ● conflicto con el ejército tras la NO integración de los guerrilleros; ● impago de soldadas; ● guerra con América; ● se organizaron varias conspiraciones liberales.
III.- Trienio Constitucional (1820-1823): ● 1-1-1820 golpe militar de Riego, se restablece la Constitución de Cádiz; ● agitación política permanente; ● división entre moderados (gobierno fuerte, lib. de prensa limitada, sufragio censitario, propiedad privada, orden social, oligarquías, son minoría en apoyo social) y radicales (control parlamentario del gobierno, sufragio universal, libertad de opinión, anticlericalismo, apoyo de capas populares y profesiones liberales); ● actitud involucionista del Rey, se enfrentó a las Cortes, vetó leyes, pide intervención extranjera;
● Medidas de reforma:
- Reforma agraria;
- Reforma religiosa: anticlericalismo, prohibición de Inquisición y Compañía de Jesús; desamortización de bienes de la Iglesia;
- Reforma militar: reconocimiento de salarios a guerrilleros, pago de soldadas y restablecimiento de la Milicia Nacional;
- Reforma educativa: secularización de la enseñanza, establecimiento de tres niveles (primaria, secundaria y superior);
- Reforma de la Hacienda: devaluación de la moneda, austeridad presupuestaria;
● Julio de 1822 contrarrevolución de la Guardia Real sofocado por la Milicia Nacional; ● a partir de 1921 partidas de guerrilleros regalistas; ● 1822 congreso de Verona e intervención de Francia (Cine Mil Hijos de San Luis) en abril de 1823.
IV.- Década ominosa: ● retorno del absolutismo; ● represión, terror, persecución, exilio; ● legislación del trienio anulada; ● voluntariado regalista (ajuste de cuentas con milicia nacional); ● austeridad económica y presupuestaria; ● Los regalistas se pasan al bando carlista; ● Crisis sucesoria: Ley Sálica (francesa) →Pragmática Sanción (Partidas de Alfonso X) →sucesos de La Granja →muerte de Fernando VII 29-sept-1833.
V.- La emancipación de la América española:
- Causas: ● Estructura social: a) españoles peninsulares (poder político); b) criollos (poder económico); c) mestizos, indios y negros; ● ejemplo de EE. UU.; ● movimientos campesinos del s. XVIII y difusión del ideario liberal (pese a censura); ● actitud de virreyes; ● derrota de Trafalgar y guerra de independencia.
- 1º FASE: ● juntas de criollos deponen Capitanes Generales y Virreyes; ● Rechazo de la junta Suprema Central en 1810 y creación de Juntas revolucionarias; ● 1913 realistas reconquistan ciudades sublevadas, Buenos Aires, Caracas…; ● 1814 envío de ejército que acaba con el primer intento; ● México se mantiene realista.
- 2ª FASE: ● restauración del absolutismo provoca rechazo de intelectuales de América del Sur (Bolívar y San Martín); ● 1816 Provincias Unidas de Sudamérica por San Martín (Argentina); ● 1818 batalla de Carabobo, liberación de Chile; ● Bolívar en 1814 crea la República de la Gran Colombia a partir de la derrota española en Boyacá.
- 3ª FASE: ● 1821 entran en Lima Bolívar y San Martín; ● 1822 Bolívar entra en Quito; ● 1824 decisiva batalla de Ayacucho e independencia de Bolivia por Bolívar; ● Méjico, 1821, Agustín de Itúrbide derrota a las tropas constitucionalistas españolas y se aplica el Plan Iguala (mapa de ruta de la independencia mejicana); ● 1825 solo quedan Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Balance: ● creación de nuevos países que se dividirán en un proceso de independencia y reconfiguración de fronteras que se desarrollará a lo largo del siglo XIX; ● marca el final de España como potencia mundial; ● apoyo internacional de Gran Bretaña y Estados Unidos, sobre todo a partir de la doctrina Monroe (América para los americanos).
TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado Liberal
12.1.- El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
I.- Cuestión sucesoria: ● Ley Sálica (francesa) →Pragmática Sanción (Partidas de Alfonso X) →sucesos de La Granja →muerte de Fernando VII 29-sept-1833; ● desde el trienio las partidas regalistas se convierten en carlistas; ● 1 de octubre de 1833 Manifiesto de Abrantes.
II.- Las Guerras Carlistas:
- La primera guerra Carlista: (Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V) 1833-1840: conflicto civil, de clase e ideológico:
- El bando carlista defendía la unidad de Altar y Trono, apoyados por nobleza reaccionaria, ultraconservadores de la admon. y el ejército, clero regular, campesinado del norte, ciertos sectores del artesanado. Apoyo exterior Prusia, Austria y Rusia nominal. Defienden los fueros catalanes, vascos, navarros, aragoneses…
- El bando cristino se apoya en los liberales, reformistas del absolutismo, gran parte del ejército y funcionarios, altas jerarquías de la Iglesia, burguesía, intelectuales, profesiones liberales, clases medias urbanas, obreros, campesinado del sur. Apoyo exterior de Portugal Francia y Gran Bretaña materializado en la Cuádruple Alianza.
- Guerra: ● inicios favorables a carlistas; ● 1835 fracaso del sitio a Bilbao y fallece su general Zumalacárregui; ● expediciones hacia el sur; ● 1837 fracaso en el intento de tomar Madrid; ● 1839 Abrazo de Vergara, Espartero y Maroto; ● reconocimiento de grados y empleo de carlistas y compromiso de mantener los fueros; ● 1840 cae Morella el último reducto.
- La segunda guerra Carlista:
- Desde 1843 hasta 1846 se produce un levantamiento popular al norte de Cataluña. Es más una sublevación que una guerra civil y tuvo escasa repercusión en el resto del territorio nacional. Reclama el trono el hijo de Carlos María Isidro de Borbón, Carlos VI.
- La tercera guerra Carlista:
- Duró de 1872 a 1876 y el protagonista que reclama el trono es Carlos de Borbón, Carlos VII. ● Se produce un levantamiento en el País Vasco y Cataluña. ● En 1871 fracaso en el intento de la toma de Bilbao. ● Dirigentes poco preparados; ● Guerra anacrónica; ● A partir de la caída de las insurrecciones cantonales decae el carlismo hasta su derrota final en 1876; ● Fin del carlismo montaraz e inicio del carlismo político.
12.2.- Isabel II (1833-18432): Las regencias:
I.- Introducción: ● Fernando VII muere e Isabel II hereda pero tiene tres años y es apoyada por los liberales que habían luchado durante años contra su padre.
II.- Regencia de María Cristina: ● La guerra y la necesidad de apoyo obliga a aliarse con los liberales; ● Se llama para formar gobierno a Martínez de la Rosa → amnistía, libertad de prensa, edición de periódicos liberales, Milicia Nacional; ● Estatuto Real de 1834, Carta Otorgada y Cortes Conservadoras, sufragio censitario y veto de la corona; ● Cristalización de 2 partidos: a) moderados: contrario a cambios radicales y política conservadora; b) progresistas: reformistas y partidarios de restaurar la Constitución de 1812; ● 1834 agitación anticlerical y asalto a conventos; ● 1835 insurrección generalizada que obliga a nombrar a un progresista, Mendizábal en el Gobierno;
- Gobierno de Mendizábal: ● desmantelamiento del A.R., ● aplicación del programa liberal y desamortización de bienes para la reforma agraria y extraer fondos para una Hacienda en ruina; ● María Cristina fuerza su dimisión lo que provoca la insurrección de La Granja, el restablecimiento de la Constitución de 1812 y la entrada en el gobierno de Calatrava.
- Gobierno Calatrava: ● eliminación del diezmo, del régimen señorial y del mayorazgo; ● elección popular de alcaldes; ● Espartero al frente de la guerra carlista; ● Constitución de 1837: soberanía nacional, derechos individuales, ejecutivo fuerte, veto de la corona, Congreso por sufragio censitario, Senado por designación real; ● María Cristina provoca nueva tensión tratando de frenar el proceso liberal y en 1840 Espartero fuerza su dimisión y se sitúa él como regente.
III. Regencia de Espartero: ● 1840-1843; ● política autoritaria; ● 1842 insurrección en Barcelona que acaba con una durísima represión que obliga a dimitir a Espartero tras la oposición generada por los políticos moderados y progresistas en 1843; ● Narváez, que impone una dura represión es elegido Jefe del Gobierno en 1844.
12.3.- Isabel II: 1843-1868. El reinado efectivo.
I.- Introducción: ● en otoño de 1843 es declarada Isabel II mayor de edad con 13 años; ● es un periodo conservador y su política es favorable a los gobiernos autoritarios; ● Isabel II interviene de manera activa en la política; ● es un periodo donde la política está dominada por el estamento militar, generales como Espartero, Narváez…; ● Se excluye a la mayoría del país de la vida política; ● presencia casi exclusiva de oligarquía dirigente en la vida parlamentaria; ● Además de los grupos políticos moderado (Narváez) y progresista (Espartero) aparecen la Unión Liberal (O’Donnell) y los demócratas (Prim y Serrano).
II.- Década Moderada: 1844-1854: ● Narváez principal protagonista; ● Constitución de 1845, muy conservadora: religión católica oficial, derechos limitados, supresión de la Milicia Nacional; soberanía compartida Rey-Cortes, Senado elegidos por la Corona y con cargo vitalicio, alcaldes elegidos por el Gobierno; ● 1844 se crea la Guardia Civil; ● sufragio censitario de unos 100.000 electores; ● Nuevo Código Civil y Penal; ● Estado dividido en provincias pero fuertemente centralizado; ● Reforma de la hacienda, se imponen impuestos indirectos (al consumo); ● 1851 Concordato con la Santa Sede que regirá unos 100 años; ● Segunda Guerra Carlista: desde 1843 hasta 1846 se produce un levantamiento popular al norte de Cataluña. Es más una sublevación que una guerra civil y tuvo escasa repercusión en el resto del territorio nacional. Reclama el trono el hijo de Carlos María Isidro de Borbón, Carlos VI; ● Problemas políticos: matrimonio de la Reina finalmente se casa con Francisco de Asís su primo; ● 1849 se crea el Partido Demócrata.
III.- Bienio Progresista: 1845-1856: ● fracaso de la Vicalvarada, pero el manifiesto de Manzanares logra apoyo popular y triunfa la sublevación; ● Espartero y O’Donnell obligan a Isabel II a entregarles el gobierno; ● O’Donnell crea Unión Liberal; ● elecciones que gana Espartero; ● Constitución 1856, no entra en vigor, más progresista; ● Ley de Desamortización de Pascual Madoz; ● 1855 Ley de Ferrocarriles; ● 1856 Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias (Banco de España, Moneda, Sociedades por Acciones…); ● continuo conflicto social, cólera de 1854, malas cosechas, alza de precios…; ● julio de 1856 Espartero dimite y forma gobierno O’Donnell.
IV.- Gobierno de la Unión Liberal: 1856-1863: ● oleada de prosperidad, euforia económica, construcción de ferrocarriles, inversiones bancarias y bursátiles; ● primer censo estadístico del país; ● insurrección en Loja (jornaleros) 1861 → dura represión; ● política exterior → intervención en la Guerra de Crimea; fuerza expedicionaria a Indochina 1858-1863; guerra contra Marruecos, 1859-1860; intento de toma de Santo Domingo en 1861; 1861 expedición a México; guerra contra Perú y Chile por política de prestigio.
V.- Crisis del reinado: 1863-1868: ● dimisión de O’Donnell por crisis política; ● sucesión de gobiernos inestables y autoritarios, alternancia Narváez – O’Donnell; ● surge una oposición demócrata, Prim, Topete, Serrano, además de republicanos; ● crisis económica: desde 1864 quiebra de ferrocarriles, hundimiento de textiles, crack bursátil de 1866 en Europa, 1868 paro y carestía; ● crisis política: 1865 sucesos de la noche de San Daniel donde mueren 9 estudiantes por la Policía; sublevación de San Gil en 1866, rápidamente sofocada; dura represión; ● 1866 Pacto de Ostende donde se reúne toda la oposición monárquica con dos objetivos fijados, 1º destronar a Isabel II; 2º convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal directo; ● Muerte de O’Donnell; ● Muerte de Narváez.
12.4.- Sexenio Democrático (1868-1874): reinado de Amadeo I y I República:
I.- Introducción: ● golpe militar el 17 de septiembre de 1868 (Gloriosa o Septembrina) no revolución, dirigida por Topete en Cádiz desde el mar, más Prim con los Voluntarios de la Libertad, más Serrano que juntos derrotaron el 28 de septiembre a las tropas gubernamentales; ● apoyo de grupos financieros e industriales, oligarquía, ejército y clases populares; ● Derrotado el gobierno isabelino se disuelven juntas y batallones de voluntarios.
II.- Constitución de 1869: ● sufragio universal masculino mayores de 25 años; ● monarquía constitucional (debate previo con República); primera democracia de nuestra historia; ● estricta separación de poderes: a) legislativo: 2 cámaras y control del gobierno por las Cortes; b) ejecutivo: Rey con poderes limitados y ejercido a través de ministros; c) judicial: jueces independientes y jurados populares; ● declaración de Derechos detallada (incluye inviolabilidad del domicilio) expresión, reunión, asociación…; ● libertad de culto pero mantenimiento de culto y clero católico; ● plena soberanía nacional; ● elección popular de Congreso, Ayuntamientos y Diputaciones.
III.- Gobierno de Prim: 1869-1870: ● legislación económica: política librecambista, reforma monetaria, emisión de la peseta exclusivamente por el Banco de España; ● Crisis cubana: descontento criollo con la oligarquía peninsular y el monopolio comercial. En octubre de 1868 Céspedes se subleva al frente de una junta revolucionaria que da lugar a una guerra que duró 10 años y dejó la Hacienda arruinada; ● crisis social: continua agitación social, levantamiento campesino en Andalucía en 1868, levantamiento republicano en 1869…; ● búsqueda de Rey, Leopoldo Hohenzollern y Amadeo de Saboya, se deciden por éste último, el pretendiente alemán crea conflicto entre Francia y Prusia.
IV.- Reinado de Amadeo I de Saboya: 1871-1872: ● el 27 de diciembre de 1870 muere Prim asesinado, Amadeo pierde su principal valedor; ● 30 de diciembre llega Amadeo y se le hace un profundo vacío en la Corte, pierde el apoyo de la oligarquía y al rechazo se suman industriales, financieros, carlistas, republicanos y clases populares; ● debe enfrentarse a la guerra de Cuba y al conflicto carlista;
● Tercera guerra carlista: duró de 1872 a 1876 y el protagonista que reclama el trono es Carlos de Borbón, Carlos VII. ● Se produce un levantamiento en el País Vasco y Cataluña. ● En 1871 fracaso en el intento de la toma de Bilbao. ● Dirigentes poco preparados; ● Guerra anacrónica; ● A partir de la caída de las insurrecciones cantonales decae el carlismo hasta su derrota final en 1876; ● Fin del carlismo montaraz e inicio del carlismo político.
● el 11 de febrero de 1873 presenta su dimisión irrevocable al dar su apoyo a una causa que sabía de antemano que estaba perdida.
V.- I República: 1873-1874:
- Gobierno Figueras: 11 de febrero al 9 de junio de 1873: ● se forma un gobierno con solo republicanos; ● se suprimen consumos y quintas; ● reconocimiento internacional de Suiza y Estados Unidos; ● rechazo a la república de alfonsinos y carlistas; ● división por manera de entender la república entre unionistas y federalistas; ● levantamientos campesinos en Andalucía y primeros conatos de sublevación federalista;
- Gobierno Pi i Margall 9 de junio – 18 de julio 1873: ● proyecto de Constitución republicana que configura un Estado Federal con 17 Estados más los Territorios de Ultramar, cada Estado con su Constitución y cada municipio también. Se establece división de poderes en todos los niveles de concreción, 2 cámaras Congreso de elección directa y Senado de representación territorial que poseen el poder legislativo. El ejecutivo lo ejerce el Presidente que tiene poder de relación entre los Estados. Amplia declaración de derechos y libertades y establece un Estado laico; ● 7 de julio sublevación obrera de Alcoy; ● sublevación cantonal iniciada en Cartagena y se extiende por Castilla, Andalucía y Levante; ● el avance carlista llega hasta Cuenca y Albacete, controlan Navarra, País Vasco, norte de Cataluña y Aragón.
- Gobierno de Salmerón: 1 de julio a 8 de septiembre de 1873: ● giro político a la derecha; ● plenos poderes al ejército (Martínez Campos y Pavía) que sofocan lentamente los focos sublevados; ● dimisión por no querer firmar sentencias de muerte recientemente establecidas.
- Gobierno de Castelar: 8 de septiembre de 1873 al 3 de enero de 1874: ● giro autoritario con poderes extraordinarios cedidos por las Cortes que se suprimen hasta enero, para acabar con todas las sublevaciones; ● restablecimiento de quintas; ● suspensión de derechos constitucionales y alistamiento masivo; ● cerco a Cartagena; ● 2 de enero de 1874 reunión de Cortes y presentación de una moción de censura; ● 3 de enero golpe de Estado de Pavía;
- Gobierno de Serrano: 3 de enero de 1874 al 28 de diciembre de 1874: ● 11 de enero toma de Cartagena por el general López Domínguez; ● república autoritaria presidencialista; ● suspensión de derechos y preparación para la Restauración borbónica; ● 28 de diciembre de 1874 poco después del manifiesto de Sandhurst Martínez Campos da un golpe de Estado en Sagunto permitiendo el regreso del hijo de Isabel II, Alfonso XII.
12.5.- Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876:
I.- Introducción: ● restauración producida en 1875; ● vuelven los dos grandes partidos de la época isabelina para turnarse en el poder de manera pacífica y alterna; ● se crea una nueva Constitución que va a ser una de las más longevas de nuestra historia; ● periodo que se caracteriza por la pérdida de las colonias y el progreso económico.
II.- Retorno y primeras medidas:
- Retorno:● desde el golpe de Pavía Serrano prepara el terreno, prohíbe asociaciones obreras, y anula la oposición; ● crece el apoyo a la causa alfonsina; ● 1 de diciembre de 1874 manifiesto de Sandhurst; ● 28 de diciembre pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto; ● 31 de diciembre proclamación de Alfonso XII como Rey;
- Primeras medidas: ●Cánovas nombra gobernadores y alcaldes monárquicos y decretos represivos contra la oposición sobre todo de tipo republicano; ● restablecimiento del Concordato con la Santa Sede; ● campaña final contra carlistas → en 1876 Manifiesto de Somorrostro; ● Paz de Zanjón en Cuba en 1878, amnistía, libertad de esclavos asiáticos, y promesas de reformas que posteriormente no se cumplen.
III.- Sistema canovista y Constitución de 1876:
- Sistema canovista: ● las instituciones básicas del nuevo modelo de Estado están basadas en la historia medieval de España la Monarquía, las Cortes y los Municipios; ● acogimiento de todas las tendencias liberales, creando un sistema que evite pronunciamientos y crisis políticas; ● creación del sistema bipartidista de turno de partidos, Partido Conservador liderado por Cánovas y Partido Liberal por Sagasta; ● objetivo dejar al ejército en los cuarteles; ● modelo: bipartidismo británico; ● sistema conservador, impuesto por la oligarquía tras las convulsiones del Sexenio.
- Constitución de 1876: ● texto flexible, cuya concreción se remite a leyes de inferior rango, ambigüedad, sobre todo en el apartado de derechos; ● su inspiración es conservadora; ● establece soberanía compartida Rey – Cortes (derecho de veto 1 ley por legislatura); ● poder legislativo: dividida en Cámara Alta, Senado con tres tipos de senadores, derecho propio, designación real y elección. Cámara Baja: Cortes, sufragio, primero censitario y después universal masculino y directo; ● poder ejecutivo: Rey a través de ministros, elige Presidente que convoca elecciones (que siempre gana); ● estado centralista; ● poder judicial: independiente; ● se garantiza la libertad de culto pero se reconoce el carácter católico de España.
- Conservadores: ● en el gobierno de 1876 a 1881; ● dirigidos por Cánovas; ● abolición de fueros vascos; ● restricción de libertades; censura; ● anulación de la libertad de cátedra; ● recorte de derechos de asociación y reunión; ● sufragio restringido al 5% de la población (Ley lectoral de 1878); ● elección de alcaldes por el gobierno.
- Liberales: ● dirigidos por Sagasta; ● se crea en 1880 el Partido Fusionista, después Partido Liberal; ● 1881 primer gobierno quiso terminar con las restricciones anteriores, limitó las denuncias políticas, devolvió cátedras retiradas, permitió asociaciones obreras y republicanas; ● 1883 disturbios en campo andaluz y pronunciamiento republicano, respuesta con dura represión y proceso contra golpistas.
- Caciquismo y pucherazo: ● adulteración, cuando había desgate político por la acción de gobierno el Rey nombraba al candidato de la oposición Presidente, éste convocaba elecciones y fabricaban la mayoría; ● se ponen a trabajar los caciques de las zonas rurales que adulteran las elecciones obligando a votar al candidato de turno. Si no sale se produce el pucherazo, o introducción de papeletas falsas para que salga elegido el que corresponda; ● este sistema produce indiferencia social hacia la vida política del país.
12.6.- La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.
I.- Introducción: ● en noviembre de 1885 muere Alfonso XII y su esposa María Cristina de Habsburgo ejerce la regencia hasta 1902; ● el Pacto de El Pardo entre los dos partidos del turno sirve para dar estabilidad al sistema con el compromiso de ambos para no anular la legislación hecha por el otro y facilitar el relevo; ● María Cristina respetó la acción política y los partidos respetaron el pacto, dando estabilidad a costa de la corrupción del sistema.
II.- Evolución política:
Periodo | Partido | Líder | Acción de Gobierno |
1885-1890 | Liberal | Sagasta | ●Parlamento largo; ● programa aperturista: libertad de prensa, cátedra y asociación; ● nuevo Código Civil; ● primacía de la propiedad privada; ● juicios por jurados populares; ● Ley electoral de 1890 sufragio universal masculino. |
1890-1892 | Conservador | Cánovas | ● Ley de Aranceles de 1891 de tipo proteccionista |
1892-1895 | Liberal | Sagasta | ● Reforma de la admon y gobierno de Cuba que no llega a realizarse y estalla la guerra. |
1895-1897 | Conservador | Cánovas | ● gobierno marcado por la guerra de Cuba y la dura dirección y represión del general Weyler en el conflicto; ● 1897 muere Cánovas a manos de Angiolillo anarquista italiano. |
1897-1899 | Liberal | Sagasta | ● Paz de París y pérdida de colonias, venta de Carolinas, Marianas y Palaos a Alemania. |
1899-1901 | Conservador | Francisco Silvela | ● regeneracionismo, recorte de gasto y reforma fiscal. |
1901-1902 | Liberal | Sagasta | ● gobierno de transición hasta la proclamación como Rey de Alfonso XIII. |
III.- Oposición: movimiento obrero, republicanos, nacionalismo y regionalismo:
- Republicanos: ● limitaban su acción a las elecciones, llegándose a imponer en algunas ciudades en procesos electorales finiseculares; ● sin respaldo obrero, muy dividido y elitista.
- Nacionalismo catalán: ● en 1892 nace Unió Catalanista con un programa político, regionalista (no independentista) plasmado en las Bases de Manresa; ● dirigido por Valentí Almirall y Prat de la Riba; ● representan los intereses de la burguesía industrial catalana.
- Nacionalismo vasco: ● en 1895 Sabino Arana crea el Partido Nacionalista Vasco; ● nace a partir de una reclamación identitaria de Vizcaya (Bizkaitarrismo) para pasar al reclamar una identidad nacional vasca; ● pasa de una ideología xenófoba (maketos) e independentista a un conservadurismo cristiano y regionalista diferenciado del carlismo.
- Regionalismo: Valencia, Andalucía o Galicia, vinculado a grupos intelectuales, sin representación política ni difusión en la masa social.
12.7.- Guerra colonial y crisis de 1898.
I.- Insurrección: ● dirigida por Antonio Maceo y José Martí, indigenistas independentistas en 1895; ● se produce por el retraso de la aplicación de los acuerdos alcanzados en la Paz de Zanjón (1878); ● respaldo de Estados Unidos por la aplicación de la Doctrina Monroe del Presidente McKenzie; ● 1891 la Ley de Aranceles prohíbe el libre comercio con Cuba; ● proyecto de autonomía de 1894 que llega tarde y es insuficiente.
II.- Fases:
- Primera fase: ● Martínez Campos dirige las operaciones; ● el gobierno Liberal inicia negociaciones; ● 1896 insurrección de filibusteros en Filipinas.
- Segunda fase: ● Weyler se hace cargo de las operaciones, recupera el territorio perdido, envía insurrectos a las montañas y divide el territorio en líneas de defensa fortificadas; ● guerra de desgaste; ● 1897 proyecto de autonomía, estilo Commonwealth británica.
- Tercera fase: ● entrada de Estados Unidos a favor de los insurgentes; ● excusa: explosión del acorazado Maine anclado en La Habana el 15 de febrero de 1898 y campaña contra España dirigida por el periodista Pulitzer, mueren 254 personas; ● ultimátum, enfrentamiento inevitable se inicia en Filipinas donde se había conseguido dominar la situación; ● 1 de mayo de 1898 toma de Cavite (Filipinas) destrozando la flota española; ● 14 de agosto toma de Manila; ● Cuba: la flota en Santiago, es derrotada el 3 de julio y desembarco en Guantánamo; ● 12 de agosto 1898 armisticio; ● 10 de diciembre de 1898 Tratado de Paz de París, renuncia a Cuba, cesión de Filipinas por 20 mill. de $, así como de Puerto Rico y la isla de Guam.
- Liquidación del Imperio: ●Tratado Hispano Alemán de 1899 entrega de Carolinas, Marianas y Palaos por 15 mill de $.
III.- Consecuencias: ● pérdidas humanas unos 120.000 fallecidos la mayoría por enfermedades infecciosas; ● perjuicios morales y psicológicos, por mutilados y sensación de sacrificio inútil; ● crisis política, nuevos líderes, desgaste del Partido liberal; ● desprestigio militar.
IV.- Regeneracionismo: ● pasividad de la opinión pública; ● Joaquín Costa; ● causas del desastre: falseamiento electoral que lleva a la corrupción y la situación de subordinación a Cuba, corrupción de partidos que no introducen cambios en colonias y atraso económico y social; ● proponen: reorganización política, dignificación de la vida parlamentaria, reforma educativa, ayuda social y obras públicas; ● los regeneracionistas no forman un partido.
TEMA 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
13.1.- Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras. El impacto del ferrocarril.
I.- Introducción: ● entre 1833-1868 se produce una sustitución de la economía feudal y de la sociedad estamental por un sistema económico capitalista una sociedad de clases; ● la nueva sociedad se define por la propiedad y no por el nacimiento; ● la situación española es diferente de la de su entorno por el retraso en la incorporación de las nuevas políticas económicas, en la revolución agraria y la actitud de las grandes fortunas van a retrasar la entrada de la revolución industrial y obligan a mantener una dependencia de capitales del exterior.
II.- Cambios económicos:
- Desamortización: ● antecedentes: siglo XVII en 1798 con Carlos IV y en el siglo XIX con José I; ● la desamortización es la expropiación de bienes vinculados a un régimen señorial que no explota la tierra para su venta y saneamiento de la Hacienda; ● a partir de 1833 se hace ineludible; ● en 1836 Mendizábal pone en marcha la primera gran desamortización que afectaba a conventos y clero secular y se prolonga en el tiempo hasta 1845; ● objetivos: amortizar deuda pública, regular la propiedad privada, favorecer la revolución agrícola; ● pagados con Deuda Pública en valor nominal lo cual hace que salga más barato (el valor nominal es inferior al real); ● la corrupción de las subasta y las salidas de grandes lotes impiden la compra a campesinos; ● aumentó la concentración de tierras; ● no reformó el sistema agrario tradicional; ● en 1856 Madoz inicia la segunda gran desamortización con los restos de las tierras de la iglesia y los municipales de propios y baldíos; ● se prolongó menos en el tiempo y se amortizó mucha más deuda pública; ● los lotes de tierras fueron a inversiones y grandes terratenientes lo que acentuó aun más la concentración de tierras; ● la desaparición de los propios y baldíos arruinó a muchos campesinos; ● los señoríos se transforman en propiedades privadas; ● se suprimieron los diezmos; ● se decretó el libre cercamiento y la libre comercialización.
- Retraso económico: • las causas hay que buscarlas en la difícil orografía española, la escasez de materias primas y fuentes de energía, el lento crecimiento demográfico, la falta de capitales y la dependencia de capital extranjero, el papel negativo del Estado compitiendo con la inversión emitiendo Deuda Pública y la política proteccionista y por la pérdida del mercado colonial.
- Situación agraria: ● el rendimiento de la tierra no aumenta a pesar de la desamortización; ● la eliminación de los señoríos no se traduce en innovaciones; • decadencia de la cabaña ganadera; • continuas crisis agrarias por el modelo productivo tradicional; • en el último tercio del s. XIX se produce un crecimiento de la producción cerealística por la roturación de nuevas parcelas, no por el cambio en el modelo productivo, además la plaga de filoxera en Francia aumenta las exportaciones de vino de España; • aumenta el regadío y el olivar.
· Situación de la industria: • producción en bajos niveles; • falta de mano de obra y de mercado; • a partir de 1830 incipiente industria textil catalana; • el vapor y la mecanización multiplican las ventas y contrata mano de obra barata (mujeres y niños); • Industria siderúrgica: hasta 1860 en Málaga; • a finales del s. XIX se implanta en Asturias y País Vasco; • industria de consumo escasa y más bien artesanal; • minería controlada por capitales extranjeros y dedicada a la exportación; • a finales del s. XIX aparición de nuevas industrias, electricidad, químicas.
· Desarrollo ferroviario: • hasta 1855 existía tres vías férreas (Barcelona-Mataró, 1848; Madrid-Aranjuez y Gijón-Langreo); • la Ley de ferrocarriles de 1855 regula la creación de compañías, las inversiones y las subvenciones; • los principales inversores fueron franceses, casi toda la inversión es extranjera; • 1855-1865 construcción acelerada; • 1866 crisis financiera mundial y se retiran capitales de las inversiones ferroviarias, además la escasa rentabilidad de algunas líneas hace que quiebren muchas sociedades.
· Sector financiero: • débil y hasta 1856 no hubo una ley (Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias) que regulara el sector; • la Peseta pasa a ser emisión exclusiva del Banco de España; • a partir de ésta ley también se crean sociedades financieras para invertir en el ferrocarril; • a partir de 1864 el sector sufre una intensa crisis; • asentamiento del capitalismo industrial en el cantábrico, Madrid y Cataluña; • Desarrollo del sector financiero sobre todo en Madrid y País Vasco.
· Comercio: • el comercio interior a partir de 1840 crece por la reparación y ampliación de las carreteras y la eliminación de aduanas; • el exterior es poco competitivo, castigado por una moneda débil y la política proteccionista del gobierno español; • en 1891 se aprueba la Ley de Aranceles que protege la industria y el campo español e impone una política proteccionista que permitirá el desarrollo del comercio interior y la acumulación de capitales.
· Sector Público: • se reforma el fisco en 1845; • se consolida la Deuda Pública; • se crean presupuestos; • se invierte en obras públicas como el Canal de Isabel II; • a partir de la crisis de 1866 el Estado queda endeudado y sin capacidad de reacción; • mejora de las infraestructuras en ferrocarriles, carreteras, teléfono, telégrafo, red eléctrica, iluminación, tranvías…
13.2.- Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo el movimiento obrero en España.
I.- Estructura social: • la clase dirigente estaba formada por la alta burguesía, la aristocracia terrateniente y la oligarquía de propietarios; • la clase media urbana estaba formada por pequeños comerciantes, funcionarios y rentistas; • las clases bajas, estaban formadas por unos obreros escasos e incipientes como grupo social y campesinos, la mayor parte jornaleros, braceros o pequeños arrendatarios.
II.- Condiciones de vida: • crecimiento de barrios obreros o de emigrantes, humildes, sin ningún tipo de servicio higiénico-sanitario ni asistencia pública; • la jornada de trabajo era de 12-14 horas, sin seguridad, ni condiciones salubres, ni descanso salvo los domingos; • los salarios eran bajos, la alimentación escasa en proteínas y muy básica; • se desarrollaban fácilmente enfermedades infecciosas como el cólera, tuberculosis, tifus…; además se daban enfermedades sociales como venéreas y alcoholismo; • el analfabetismo rondaba el 69% en hombres y el 92% en mujeres; • la situación de paro y la nula asistencia social llevaba a gran parte de la población pobre y marginal a la delincuencia.
III.- Evolución demográfica y social: • el crecimiento demográfico en España es notable durante el s. XIX acentuándose en el último tercio de siglo cuando se pasa de 16’6 mill. A 18’6 mill.; • a pesar de guerras, levantamientos, exilios, sublevaciones y epidemias, entre ellas tifus o cólera (1885), la población crece aunque no al ritmo demográfico del resto de Europa occidental; • se produce una emigración a las ciudades y lento crecimiento urbano; • la emigración exterior se dirige a Latinoamérica; • agudización de las diferencias sociales entre clases altas cada vez más ricas, la aparición de clases medias, y clases bajas cada vez más pobres que viven hacinados en suburbios donde abunda el paro, la pobreza y el analfabetismo; • desde 1883 la Comisión de Reformas Sociales intenta dilucidar y solucionar los problemas de la clase trabajadora pero sin dotación económica ni voluntad política.
IV.- Movimiento obrero con Isabel II: • se suprimieron los gremios lo que acaba con la asistencia y socorro mutuo característico de éstas asociaciones; • a partir de 1830 se desarrolla en Cataluña el ludismo; • a partir de 1840 se crean sociedades de ayuda mutua; • a partir de 1844 entra en España algunas ideas del socialismo utópico como los falansterios de Cabet, uno de ellos desarrollado en Cádiz; • escasa conciencia de clase; • 1855 se desarrolla un a huelga por el derecho de asociación lo que favorece la creación de una Ley del Trabajo a todas luces insuficiente y para el obrero profundamente decepcionante; • se desarrolla una labor de concienciación política y formación cultura, • apoyo a la sublevación de 1868.
IV.- Movimiento obrero con el Sexenio y la Restauración. La internacional: • en 1868 Fanelli miembro anarquista de la AIT llega a Barcelona; • en 1870 se reúne en Barcelona el Primer Congreso de la Sección Española de la AIT donde triunfan las tesis anarquistas frente a las marxistas; • en 1871 llega Lafargue a Madrid y difunde el ideario marxista; • tras la experiencia de la Comuna de París se intentan ilegalizar los movimientos obreros en España y en Europa; • tras el Congreso de Zaragoza de 1872 se produce una división entre el sindicalismo marxista (Nueva Federación Madrileña) y el anarquista (Federación de Trabajadores de la Región Española); • 1873 ocupación de tierras por los campesinos andaluces, Alcoy y Cartagena; • 10-1-1874 Serrano decreta la disolución de la AIT; • durante la Restauración el anarquismo, implantado en Valencia, Aragón, Andalucía y Cataluña, se centra en la alfabetización de la clase trabajadora y en la lucha mediante la acción directa; • el marxismo, implantado en Madrid y País Vasco, funda el P$OE en 1879 dirigido por Pablo Iglesias, con tres objetivos: 1º abolición de clases; 2º propiedad colectiva; 3º conquista del poder; • en 1888 nace la UGT en Barcelona; • en 1890 el P$OE celebra por primera vez el 1º de mayo; • 1891 4 concejales en elecciones municipales; • el sindicalismo católico se desarrolla a partir de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII, arraiga entre el pequeño propietario campesino del norte y está dirigido por un senador conservador.
13.3.- Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.
I.- La Institución Libre de Enseñanza (ILE): • se trata de un centro privado y laico fundado en 1876 por Giner de los Ríos; • basado en el krausismo defiende la formación integral del individuo en plena libertad y despertando la curiosidad científica, el antidogmatismo y la actitud crítica; • rechazan filiaciones políticas o religiosas; • comienzan con la enseñanza media y superior y a partir de 1882 primaria y secundaria.
II.- Educación: • controlada por congregaciones religiosas, dominan la enseñanza tradicional dirigida a implantar un modelo de género donde los hombres tienen una determinada educación radicalmente distinta de la que se imparte a las mujeres; • escasa inversión estatal, con pocos maestros, mal remunerados y no en todos los pueblos o barrios de las ciudades.
III.- Ciencia: • labor aislada y privada como la que desarrolló Santiago Ramón y Cajal; • dura crítica por parte de la iglesia a las tesis darwinianas y escasa difusión de la ciencia o modelos científicos como el darwinismo, se imponen tesis creacionistas.
SIGLO XX. HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. 2009-2010
TEMA 14 La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil.
14.1.- Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
I.- Introducción: • crisis sistémica que engloba una triple crisis: política económica y social; • sistema viciado; • desastre de 1898 y primeras voces que ponen de manifiesto soluciones a la situación del país.
II.- Situación política: • 1902-1923 constantes crisis; • personalidad del Rey con papel muy activo en la política y postura muy conservadora; • partidos de turno sin líderes claros; • debilitamiento del caciquismo por el mayor peso de las ciudades; • aparición de partidos ajenos al turno, socialistas, republicanos, nacionalistas…; • a partir de 1917 gobiernos de concentración; • sucesión de gobiernos:
Periodo | Líder | Partido |
1902-1905 | 5 gobiernos | Conservador |
1905-1907 | 5 gobiernos | Liberal |
1907-1909 | Maura | Conservador |
1910-1912 | Canalejas | Liberal |
1913 | Romanones | Liberal |
1913-1915 | Dato | Conservador |
1915-1917 | Romanotes | Liberal |
1917 | Dato | Conservador |
1918-1923 | Varios | Concentración: Liberal+Conservador+Lliga Regionalista |
III.- Problemas del país: ● aumento de las lucha sociales por la mayor demanda obrera de derechos; ● reaparición de la cuestión religiosa; ● problema militar desde 898 agravado por la Guerra de Marruecos; ● asentamiento de los nacionalismo periféricos; ● problema de Marruecos, desde la Conferencia de Algeciras, 1906, protectorado conjunto con Francia y desde 1909, 15 años de guerra colonial.
IV.- Crisis de 1905: ● Lliga de Cambó y Prat de la Riba ganan elecciones municipales y militares denuncian nacionalismo, prensa catalana contraataca y se publican ofensas a militares. Estos responden con la quema y asalto a imprentas; ● Ley de Jurisdicciones que identifica delitos contra el ejército y los pone bajo la jurisdicción militar; ● Solitaritat Catalana arrasa en las elecciones de 1907 y borra a liberales y conservadores.
IV.- Gobierno Largo de Maura: ● conservador y regeneracionista; ● Ley de Protección de la Industria Nacional (inversión pública, reconstrucción naval, mejoras agrarias); ● 1909 Instituto de Previsión que regula el descanso dominical y la jornada de mujeres y niños; ● Ley de Administración Local → Mancomunidades → autogobierno → apoyo de la Lliga y rechazo de la oligarquía.
V.- Semana Trágica: ● 1907 nace Solidaridad Obrera como alternativa a Solitaritat Catalana; ● 1909 (julio) ataque de cabilas a trabajadores de Melilla → Plan de Movilización de Reservistas → fuertes protestas y manifestaciones; ● Barranco del Lobo (1200 muertos) a la vez huelga general en Barcelona; ● 26 de julio paro total por tres días con asalto y quema de conventos, luchas callejeras, enfrentamientos con la policía y el ejército; ● balance: 100 muertos; edificios destruidos; numerosos heridos; procesamiento, condena y ejecución de Ferrer i Guardia (fundador de la escuela moderna); caída de Maura; ● la conjunción republicano socialista da el primer escaño en Cortes en 1910; ● fundación de la CNT en 1910.
VI.- Canalejas: ● supresión de consumos; ● servicio militar obligatorio (restricción a la exención de quintas); ● regulación del trabajo femenino nocturno; ● Ley del Candado; ● aprobación de la Ley de Mancomunidades; ● 12 de noviembre de 1909 asesinado por anarquista (Manuel Pardiñas).
VII.- Primera Guerra Mundial: Romanones y Dato: ● neutralidad; ● germanófilos y aliadófilos; ● consecuencias económicas positivas; ● consecuencias sociales positivas (subidas de precios, escasez de productos, desigual reparto de la riqueza generada); ● regreso de emigrantes a América; ● desde 1917 descenso de exportaciones y producción, paro, escasez y graves tensiones sociales.
VIII.- Crisis de 1917:
- Militar: junio: ● Juntas Militares de Defensa, defensa de derechos de peninsulares (complicados y esforzados ascensos) frente a africanistas (meteóricos ascensos); ● la escasa atención política al problema hace que se dé un ultimátum y Romanones dimite; ● Dato reconoce las Juntas y éstas responden con la exigencia de la regeneración de la vida política; ● Dato suspende Cortes y garantías constitucionales.
- Parlamentaria: julio: ● reunión en Barcelona promovida por la Lliga, acuden socialistas, republicanos y Lliga que convocan la Asamblea Nacional de Parlamentarios, quienes exigen la reforma de la vida política; ● el 19, 70 diputados y senadores piden un cambio de gobierno la creación de unas Cortes Constituyentes.
- Obrera: agosto: ● huelga de ferroviarios en Valencia en julio se extiende por la violenta represión; ● desde el día 13 de agosto en todas las zonas obreras y mineras se da una huelga general; ● dura represión y en una semana acaba la huelga, aunque en Asturias dura dos semanas más; ● consecuencias: más de 100 muertes, miles de heridos; las Juntas reaccionan a favor de la represión; Dato dimite; se forma un gobierno de concentración; la participación en éste de la Lliga desarticula la Asamblea Nacional de Parlamentarios y sus peticiones.
IX.- Final del sistema de turno: ● 1918-1923 con 11 gobiernos de concentración; ● gripe de 1918 con más de 400.000 fallecidos; ● 1919 huelga de La Canadiense dura 44 días; ● desde entonces dura represión, Lock-out, Sindicato Libre y Ley de Fugas, en respuesta asesinato de Dato el 8 de marzo de 1921 por anarquistas (Mateu, Nicolau y Casanellas); ● 1921 PCE.
X.- Guerra de Marruecos: ● 1909 estalla la guerra; ● 1912 se pacta con Francia el reparto del protectorado; ● control inicial (Berenguer); ● surgen cabilas, tribus irredentas dirigidas por Abd-el-Krim; ● 1921 desastre de Annual, matanza de 13.000 personas por una pésima acción de ataque dirigida por Fernández Silvestre y orquestada por el propio Rey; ● pésima situación del ejército ridiculizado por la ineficacia política en la gestión del ataque; ● expediente Picasso echa la culpa a militares y exime de responsabilidades a políticos y Rey, indignación del estamento militar.
14.2.- La dictadura de Primo de Rivera.
I.- Causas del golpe de estado: ● consecuencias de Annual, disolución de las juntas y expediente Picasso; ● auge de nacionalismo periféricos; ● ascenso de republicanos y socialistas, aparición del PCE y crecimiento de la tensión social; ● crítica al turno abarca todos los sectores sociales.
II.- Golpe: ● 12 de septiembre, Primo de Rivera se subleva en Barcelona; ● triunfó gracias al silencio y apoyo de Alfonso XIII; ● proyecto de regeneración (cirujano de hierro); ● ministro único implanta una férrea dictadura militar; ● suspensión de garantías constitucionales y de Cortes.
III.- Directorio Militar (1923-1925): ● no toca la base del sistema, oligarquía terrateniente e industrial; ● Estatuto Municipal de 1924 que da autonomía a municipios; ● intento de regeneración política frustrado, sistema y partidos de turno sustituidos por sus afines de la Unión Patriótica que ejercieron el poder como en el sistema de turno; ● Marruecos: amnistía por las responsabilidades de Annual, redujo los efectivos en Marruecos. En 1925 Abd-el-Krim invade zona francesa y en 1926 desembarco de Alhucemas que derrota a las cabilas y Abd-el-Krim se entrega a los franceses y termina la guerra (duró 15 años).
IV.- Directorio Civil: (1925-1930): ● sustituye el gobierno donde entran civiles (Unión Patriótica, fundada en 1924); ● 1927 Asamblea Nacional Consultiva, similar al Gran Consejo Fascista copada por Unión Patriótica, se elabora una Constitución que no entra en vigor y no contempla la soberanía nacional ni la división de poderes; ● en el aspecto social crea el Consejo Nacional del Trabajo que regula contratos, accidente laborales, subsidios, seguro de maternidad. Crea la Organización Corporativa del Trabajo (sindicato oficial). Colaboración de la UGT: ● política de inversiones en infraestructuras (Plan de Firmes Especiales, Confederaciones Hidrográficas); ● creación de monopolios en sectores estratégicos, RENFE, CAMPSA, TELEFONICA; ● deja la Hacienda endeudada; ● 27 de enero 1930 dimite;
- Oposición: ● liberales y conservadores se niegan a colaborar; ● auge del republicanismo; ● auge del movimiento obrero sobre todo desde 1927 (FAI); ● rechazo de universitarios, sociedad e intelectuales; ● el crack de 1929 derrumba la peseta.
V.- Berenguer y Aznar:
- Berenguer: ● lentitud en los plazos a la vuelta al sistema liberal; ● incapacidad frente a la crisis económica y aumento de la tensión social; ● Pacto de San Sebastián (30 de agosto 1930) republicanos y socialistas con apoyo tácito de la CNT; ● Prepara la sublevación pero fracasa por el adelantamiento en Jaca (Fermín Galán y García Hernández) y también la acción de gobierno inmediata si triunfa; ● oleada de movilizaciones; ● dimisión 14 de febrero de 1931.
- Aznar: ● elecciones municipales para el 12 de abril ganan masivamente republicanos en zonas obreras, urbanas; ● 14 de abril proclamación de la República y salida del Rey a Roma abdicando del trono.
14.3.- La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista.
I.- Proclamación de la República: ● 12 de abril elecciones municipales y derrota de monárquicos; ● 13 de abril manifestaciones en las calles; ● 14 de abril abdicación y salida del Rey y proclamación de la República.
II.- Gobierno provisional: ● apoyo de clases medias, republicanos y socialistas; ● actuaron bien coordinados; ● primeras medidas → Reforma Agraria (Largo Caballero) garantizando trabajo y salario; Reforma Laboral → (Largo Caballero) 8 horas; ● Reforma Militar (Azaña) fidelidad a la república, retiro voluntario; ● Legislación Educativa, nuevas plazas de maestros, construcción de nuevas escuelas, Patronato de Misiones Pedagógicas (enseñanza de adultos); ● Estatuto Provisional de Cataluña (Maciá).
III.- Primeros conflictos: ● aumento del paro y crisis del comercio exterior; ● primeras huelgas en abril y junio por CNT en Telefónica; ● oposición de terratenientes, patronos y militares desde las primeras reformas; ● la actitud hostil de la Iglesia (que pierde el monopolio de la educación) despertó el anticlericalismo y quema de conventos e iglesias.
IV.- Constitución de 1931: ● el 28 de junio elecciones, vota el 70% del censo con clara victoria de Azaña y socialistas; ● 9 de diciembre de 1931 se aprueba; ● 125 artículos; ● soberanía popular “República de Trabajadores de toda Clase”; ● extensa declaración de derechos individuales y colectivos, económicos, familiares, culturales…; ● sufragio universal mayores de 23 años extendido a mujeres; ● matrimonio civil, divorcio, equiparación de hijos ilegítimos; ● derecho a la educación; ● subordinación de la propiedad privada al interés público; ● Poder Ejecutivo: Presidente por 6 años, competencias limitadas y control de la Cámara, nombra al Jefe del Gobierno; ● Poder Legislativo: unicameral cada 4 años; ● poder Judicial: independiente con Tribunal de Garantías Constitucionales; ● Articulación del Estado: posibilidad de estatutos de autonomía con transferencia de competencias, prohíbe la federación de autonomías; ● Cuestión religiosa: prohibición de congregaciones de obediencia distinta al Estado, desaparece el presupuesto de culto y clero y se les prohíbe el ejercicio de la enseñanza, industria y comercio; ; ● libertad de conciencia y culto y jurisdicción civil sobre cementerios.
V.- Bienio progresista: (1931-1933): ● Presidente Niceto Alcalá-Zamora, Jefe de Gobierno Manuel Azaña;
- Reforma laboral: ● Largo Caballero; ● Ley de Contratos de Trabajo que permite la negociación colectiva, Jurados Mixtos e introduce inspectores de trabajo.
- Reforma de la enseñanza: ● se crean 6570 nuevas escuelas y 7000 plazas de maestros; ● se suben los salarios; ● se crea una escuela única, pública, obligatoria, gratuita y mixta; ● sin asignatura de religión.
- Reforma militar: ● se reduce el número de oficiales; ● se mejora la preparación y la dotación; ● se suprimen los tribunales de honor, la Academia de Zaragoza y el Consejo Supremo de Guerra y Marina; ● se derogó la Ley de Jurisdicciones; ● se exige formación para acceso y ascensos.
- Reforma agraria: ● se trata de asentar a los campesinos en las tierras abandonadas o mal trabajadas; ● Ley de Bases para la Reforma Agraria de septiembre de 1932; ● se expropian tierras; ● se crea un censo a través de una nueva institución IRA (Instituto para la Reforma Agraria); ● su aplicación fue insuficiente para los campesinos (12000 familias) y exagerada para terratenientes, por lo que fracasa; ● IRA tarda un año en hacer el registro y tiene un escaso presupuesto para llevar a cabo la reforma; ● resistencia de propietarios con apoyo de la Guardia Civil.
- Oposición: ● Partido Radical de Lerroux; ● asociaciones patronales (Unión Económica Nacional); ● CNT; ● a la resistencia de propietarios e industriales se opone la movilización de la masa trabajadora, contestada con una dura represión de la Guardia Civil y Policía; ● 1932 huelga y revolución anarquista en el Alto Llobregat, mueren 12 personas y decenas de heridos. Destitución de Sanjurjo por la dura represión como director de la Guardia Civil; ● deportación de anarquistas a Guinea (Durruti, Ascaso); ● CEDA de Gil Robles; ● Renovación Española de Calvo Sotelo; ● Falange Española de José Antonio Primo de Rivera.
- Sanjurjada: ● oposición de la derecha respecto a Estatuto de Cataluña, reforma agraria y expulsión de jesuitas; ● 10 de agosto golpe de Estado de Sanjurjo; ● consecuencias: se aprueba en un mismo día la Ley para la Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña (Maciá de Esquerra).
- Crisis de Casas Viejas y elecciones: ● enero de 1933, Casas Viejas, violencia de Guardia de Asalto y falta de explicaciones del gobierno hace que P$OE retire su apoyo; ● septiembre moción de censura y Azaña dimite; ● Martínez Barrio convoca elecciones para 1933 (noviembre); ● triunfo de una derecha unida frente a una izquierda dividida y desgastada por la acción de gobierno; ● CNT prepara una insurrección armada que fracasa y son duramente reprimidos.
14.4.- El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
I.- Gobierno de Lerroux y programa de rectificación: ● solo miembros del Partido Radical con apoyo de la CEDA; ● crisis ministeriales por el programa de rectificación (salida de Martínez Barrio); ● reforma agraria paralizada, libertad de contratación y de salarios y jornaleros expulsados; ● caciques recuperan el control de los pueblos; ● reforma militar detenida, militares antirrepublicanos en puestos clave; ● derechos pasivos para el clero; ● la política educativa se frenó y con ella la secularización de la enseñanza mixta; ● se bloquean estatutos de autonomía y se producen conflictos políticos entre estado central y autonómicos.
II.- Radicalización política: ● el país polarizado en izquierdas y derechas; ● Derecha: CEDA aglutina mayor parte del apoyo quedan relegados los monárquicos, derecha republicana y radicales; FE de las JONS violencia en las calles; ● Izquierda: Izquierda Republicana de Azaña, Unión Republicana de Martínez Barrio, ERC. El Movimiento obrero se radicaliza (UGT y CNT) frente al triunfo de la CEDA.
III.- Revolución de octubre de 1934: ● tensión obrera, tensión social, enfrentamientos callejeros y programa de rectificación dan lugar a conatos revolucionarios (huelga general campesina en junio); ● CEDA, filonazi entra en el gobierno el 4 de octubre, esa misma tarde huelga general; ● en Madrid y Barcelona se agota pronto por la acción del gobierno (detención de Companys); ● todo el país salvo Asturias está en orden el 12 de octubre; ● En Asturias CNT y UGT se coordinan y llegan a ocupar la capital, Oviedo, destituyendo autoridades; ● Franco se hace con el mando (Legión) y reconquista Oviedo; ● zona minera resiste hasta el 19; ● durísima represión; ● balance: más de 1300 muertos, el doble de heridos y fusilamientos (30000 detenidos, entre ellos Azaña, Companys y líderes socialistas); ● Consecuencias: 20 condenas a muerte indultados por Lerroux y supresión del Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1935.
IV.- Bienio derechista: (1934-1936): ● 1 de agosto de 1935 nueva Ley de Reforma Agraria (contrarreforma) el paro agrario alcanza a 800.000 personas; ● tensión entre radicales y cedistas por el extremismo de la CEDA;● Bloque Nacional de Calvo Sotelo propone la creación de un Estado autoritario y corporativo similar al fascista; ● temor a un golpe de estado de Alcalá—Zamora por el nombramiento de determinados generales en algunas capitanías generales; ● crisis definitiva producida por el escándalo del estraperlo además de otros escándalos de corrupción; ● se convocan elecciones para febrero de 1936.
V.- Elecciones de 1936: ● 2 bloques enfrentados, por un lado el Frente Popular, que quiere volver a la legislación del primer bienio, defiende una amnistía, el restablecimiento de las garantías constitucionales. Firmado por ERC, UR, IR, P$OE, PCE, POUM, con CNT que no pide la abstención; ● por otro lado, la derecha, se presenta separada, Bloque Nacional, CEDA y PNV; ● el Frente Popular gana en las grandes ciudades de la periferia y el sur y la derecha en el norte y el interior.
VI.- Gobierno del Frente Popular: ● libertad para los detenidos de 1934; ● amplia amnistía; ● restablecimiento del Estatuto catalán y del Parlament; ● ocupación de fincas y reanudación de la reforma agraria; ● nuevos estatutos para Euskadi y Galicia; ● el 7 de abril se destituye a Alcalá-Zamora por Azaña y de Jefe de gobierno Casares Quiroga (Prieto no por la división del P$OE entre socialistas revolucionarios y socialistas demócratas); ● la derecha pasa a la provocación y la conspiración; ● clima de luchas callejeras con asesinatos, violencia…
VII.- Gestación del Golpe: ● contactos con Mussolinni; ● trama política que engloba a Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera a la que se suma la oligarquía (Juan March); ● trama militar Mola, Sanjurjo, Goded, Varela, Fanjul, Franco…; ● el 12 de julio muere Guardia de Asalto y los compañeros responden con el asesinato de Calvo Sotelo, Franco se decide a intervenir en la sublevación; ● Casares Quiroga desoye avisos y el 17 de julio por la tarde se sublevan las tropas de Marruecos.
14.5.- La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
I.- Sublevación: ● sublevación en Melilla, Ceuta, Tetuán por la tarde del 17 de julio; ● noche del 17 al 18 vuelo nocturno de Franco desde Canarias (Dragon Rapide); ● mañana del 18 Queipo de Llano se subleva en Sevilla; ● triunfó en las capitales de Castilla-León, algunas gallegas, Andalucía occidental, Baleares, Canarias, Cáceres y Granada; ● tarde del 18 de julio Casares dimite y nuevo Jefe de Gobierno Martínez Barrio; ● la mañana del 19 Mola en Pamplona; ● sonados fracasos en Madrid (los ciudadanos toman los cuarteles sublevados de: la Montaña, Campamento y Getafe), Barcelona (CNT y guardias de Asalto frenan el golpe y Goded es detenido; ● la República permanece en Levante, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía oriental, Madrid, Aragón y el cantábrico.
II.- Fuerzas en presencia: ● Sublevados: cuentan con el apoyo de la oligarquía, controlan el cereal de Castilla, el ganado del norte, carbón leonés y minas de Rio Tinto. Se sublevan la mayor parte de oficiales y del ejército central, Regulares de África, Legión. Cuentan con el apoyo exterior de Italia, Alemania y Portugal; ● republicanos: industria textil catalana, siderúrgica del cantábrico, trigo manchego, regadío levantino, carbón asturiano y el Banco de España. La flota y la aviación permanecieron prácticamente leales, pero muchos aviones fueron boicoteados. Apoyo exterior soviético, escaso, condicionado y hasta 1938, y Brigadas Internacionales.
III.- Guerra:
- Primera fase: ● ayuda alemana a principios de agosto a Franco para cruzar el estrecho; ● Varela en dirección Madrid pero ataca Badajoz (matanza de la plaza de toros) toman Extremadura y conectan los dos territorios; ● Mola toma Irún y aísla el país Vasco de Francia; ● Franco desvía las tropas a Toledo y libera el Alcázar (propaganda); ● 18 de octubre Varela ataca Madrid; ● 2 de noviembre el gobierno se traslada a Valencia, en Madrid Miaja dirige la Junta de Defensa; ● Hallazgo de Plan de ataque en un tanque enemigo capturado; ● Llegada de Durruti, los primeras Brigadas Internacionales (llegan el 8 de noviembre, entrenados en Albacete), material ruso y creación de Brigadas Mixtas (milicias y militares); ● Primer intento fallido (No Pasarán) y Franco no cesa el ataque hasta finales de mes; ● maniobras envolventes sobre Madrid, Varela en la Carretera de La Coruña, en febrero batalla encarnizada en el Jarama durante dos semanas; ● toma de Málaga por italianos; ● ataque por Guadalajara y Brihuega por italianos, fracaso; ● Franco ataca el norte.
- Segunda fase: ● 31 de marzo de 1937 ataque al País Vasco, Mola+Requetés; Legión Cóndor bombardea Guernica (Gernika) el 26 de abril (experimento de Luftwaffe); ● gobierno vasco acorralado no destruye industrias; ● 19 de junio entran tropas en Bilbao, muere Mola; ● suspensión del Estatuto de Autonomía; ● Rojo ataca Brunete para romper el cerco de Madrid y distraer ataque del norte, se avanzan 5 Km. Desde el 5 de julio pero Varela contraataca y estabiliza el frente; ● agosto, ataque a Cantabria, Santander cae el 26; ● ataque a Belchite para distraer fuerzas pero no sirve; ● en septiembre se ataca Asturias que resiste ferozmente, sobre todo la cuenca minera asturiana; el 21 cae Gijón y violenta represión, sin posible huida; ● cae el carbón y hierro del cantábrico y la escuadra se concentra en el Mediterráneo.
- Tercera fase: ● ejército de maniobra contraataca en Teruel en diciembre del 37 y lo toman; Franco responde en enero del 38 y entra el 25 de febrero recuperando Teruel; ● desgaste republicano; ● ofensiva franquista sobre Aragón, el 15 de abril del 38 toman Vinaroz y aíslan Cataluña; ● contraofensiva en el Ebro desde el 21 de julio 1938 abriendo una importante brecha en el frente; ● batalla de desgaste; ● en octubre los franquistas pasan a la ofensiva y el 15 de noviembre termina la batalla con más de 10.000 muertos y con una república agotada material y humanamente; ● 23 de diciembre ataque a Cataluña y avance imparable; ● éxodo masivo de población; ● Barcelona cae el 26 de enero y el 5 de febrero Gerona; ● 5 de marzo golpe de Estado de Casado y Besteiro en Madrid contra Negrín; ● control de Madrid por Casado el 12 de marzo; ● 28 de marzo cae Madrid y el 30 de marzo último parte de guerra.
14.6.- La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la Guerra.
I.- Evolución política:
- República: ● en un principio el poder queda en manos de Comités obreros; ● violencia y represión espontánea, desorganizada y desigual en el territorio (contra clero, políticos de derecha, empresarios y terratenientes); ● tras los primeros meses se acentúa la ocupación masiva de fincas, ● revolución socialista y comunistas encaminada a economía de guerra y socialización de la tierra y medios de producción; ● revolución anarquista y POUM, colectivizaciones y comunas de autogestión; ● 5 de septiembre gobierno de unidad presidido por Largo Caballero con 4 ministros anarquistas (primera mujer ministra); ● control del ejército y de la economía quedan supeditados a la ayuda rusa; ● crisis de mayo de 1937 ataque a anarquistas catalanes con el beneplácito de ERC, ataque a Barcelona, luchas callejeras, disolución del POUM; ● dimite Largo Caballero y se acepta a Negrín; ● filocomunista que implanta una rígida economía de guerra, resistencia a ultranza, se niega a dialogar; ● pacto de Munich; ● golpe de estado de Casado.
- Sublevados: ● supresión de la vida civil y sustitución por códigos castrenses, organizados en Bandos; ● represión dura, sistemática y continuada incluso muchos años después de la guerra;● 20 de julio muere Sanjurjo en accidente; ● 24 de julio en burgos se crea la Junta de Defensa Nacional que declara el estado de guerra, anula derechos civiles y suprime sindicatos y partidos; ● propaganda de Cruzada como alzamiento contra un usurpados del trono; ● Servicio Nacional del trigo, fijan cuta , salario y coste; ● Junta paralela al Banco de España que emite su propia moneda: ● creación del Servicio Nacional del Trigo; ● apoyo de Alemania; ● desde el 1 de octubre Franco Jefe del Gobierno del Estado Español; ● Dictadura militar y régimen militar; ● enero de 1937 Serrano Suñer, filofascita prepara el terreno a Franco; ● abril de 1937 decreto de unificación: partido único, Movimiento nacional (surge de Falange, JONS, Bloque, CEDA…), se crea un sindicato único y vertical; ● se crea el servicio social de la mujer; ● censura y con concentración de poder; ● connivencia con la Iglesia que legitima a sublevados; ● Ley de Responsabilidades políticas de 1939.
III.- Reacción internacional: ● división en sociedad internacional; ● agosto: Comité Internacional de No Intervención; ● Italia y Francia lo suscriben pero no lo respetan, Francia y Gran Bretaña Sí; ● Pacto de Munich condena la República; ● EE. UU. N apoya a ningún bando pero vende petróleo a Franco; ● ayuda extranjera de Italia y Alemania a Franco y Unión Soviética y Brigadas Internacionales a la República; ● armas, municiones, barcos, aviones 70.000 soldados italianos y Legión Cóndor; ● Brigadas reclutadas por Komintern no superan los 40.000 nunca juntos y hasta 1938.
IV.- Consecuencias: ● pérdidas humanas, entre 500.000 y 1.000.000; ● fusilamientos y represión; ● exilio de 450.000, intelectuales y población joven; ● ciudades arrasadas, 250.000 viviendas destruidas, caída de la producción industrial, deuda de 30.000 millones de pesetas, hundimiento de la renta nacional, miseria y falta de alimentos; ● eliminación de los derechos laborales y sociales; ● efecto moral destructivo para la sociedad.
15.- La dictadura franquista.
15.1.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.
I.- Fundamentos ideológicos: ● concentración del poder en manos de Franco; ● anticomunismo, antiparlamentarismo (sustituido por democracia orgánica), nacionalcatolicismo, tradicionalismo (Reconquista e Imperio) y militarista (desfiles, exaltación de la bandera); ● rasgos fascistas (exaltación del caudillo, estructura del Estado); ● bases sociales: oligarquía terrateniente y financiera, clases medias rurales, Iglesia.
II.- Familias políticas: ● partidos quedan prohibidos y los afines se integran en el Movimiento nacional; ● falangistas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Organización Sindical, disminuyen su influencia tras la II Guerra Mundial; ● Militares: subordinados, destacan Carrero Blanco (alter ego), Muñoz Granes…; ● católicos: Acción Católica (Areilza) y a partir de 1957 Opus Dei, tecnócratas con alta formación técnica. Obispos y Prelados en Cortes franquistas. A parir del Concilio Vaticano II, distanciamiento; ● Monárquicos: al principio colaboraron pero tras el Manifiesto de Lausana de 1945 quedan relegados al ámbito diplomático; ● búsqueda de equilibrio en los cargos de responsabilidad entre las familias del régimen.
III.- Institucionalización del régimen: ● en agosto de 1939 se fijan ministerios, se autoriza al jefe del Estado (Franco) a aprobar decretos-ley sin deliberación del Gobierno: Potestad legislativa; ● permanente función constituyente del Estado;● 1938 Fuero del Trabajo (control del trabajo, horas, convenios, sindicato…); ● 1942 Ley Constitutiva de las Cortes, sufragio indirecto, corporaciones (familia, municipio, sindicato); ● 1945 fuero de los Españoles, declaración de derechos y deberes de corte tradicionalista y católico; ● 1945 Ley de referéndum Nacional; ● 1946 Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (se establece España como un reino y se propone sucesor, Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón).
IV.- Política exterior: ● en 1939 se alinea con el eje Berlín-Roma-Tokio, línea fascista y totalitaria, ● 1940 entrevista de Hendaya; ● 1941 División Azul; ● 1942, cambio de orientación en verano hacia los aliados, Serrano Suñer abandona el gobierno.; ● 1945 aislamiento internacional y bloqueo; ● 1946 ONU en contra de ingreso de España y recomendación de retirada de embajadores (excepto Argentina), se declara el régimen como potencial amenaza para la paz; ● Argentina envía ayuda hasta 1949; ● desde 1948 la Guerra Fría y la Doctrina Truman cambian la situación; ● 1950 ONU levanta recomendación de retirada de embajadores y autoriza la entrada en organismos internacionales (1951 FAO, 1953 UNESCO); ● 1953 Tratado con Estados Unidos para la instalación de bases en España (Morón, Rota, Zaragoza y Torrejón de Ardoz) a cambio ayuda por valor de 1.180 millones de $; ● 1953 Concordato con la Santa Sede que supone un respaldo internacional al régimen; ● 1955 entrada de España en la ONU; ● 1956 España reconoce la independencia de Marruecos.
V.- Política interior: ● situación tras la guerra muy dramática; ● dura represión, campos de concentración, ejecuciones (Ley de Responsabilidades Políticas 1939); ● creación de Jefes de barrio y ambiente de delación; ● Manifiesto de Lausana (1945) a favor de D. Juan de un régimen monárquico parlamentario; ● manifestaciones obreras de finales de los cuarenta duramente reprimidas; ● 1951 huelga por los bajos salarios y subidas de precios, duramente reprimidas;● 1956 incidentes en la Universidad entre antifranquistas y SEU (sindicato franquista), política permisiva de Ruiz Giménez le cuesta el cargo de ministro de Educación; ● 1957 cambio de gobierno del que salen los falangistas y entra el Opus Dei.
VI.- Evolución económica:
- Autarquía: ● 1939 país en ruina económica y demográfica, hambre, cartillas de racionamiento, mercado negro, estraperlo, corrupción del sistema; ● se opta como solución la autarquía económica, después inevitable por bloqueo exterior; ● sistema intervencionista, fijación de precios, salarios, venta del excedente al Estado; ● 1941 se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) para dirigir las inversiones, dar licencias;● lenta burocracia, mercado interior hundido; ● el sector agrario representaba el 50% de la renta nacional.
- Fina de la autarquía: ● 1950 fracaso de autarquía; ● 1951 liberalización de precios, comercio y circulación de mercancías; ● 1952 fin del racionamiento; ●1954 se recuperan las cifras de 1935 de renta por habitante; ● ayuda económica norteamericana; ● prosperidad aparente, presupuestos y balanza comercial deficitarios, alta inflación; ● a partir de 1955 huelgas y protestas (Franco no sabe cómo dirigir la economía); ● 1957 cambio de gobierno y de orientación económica.
VII.- Evolución social: ● los años cuarenta se caracterizan por una sociedad atrasada culturalmente y muy pobre; ● se da un proceso de ruralización; ● retraso técnico, científico y cultural; ● empobrecimiento de la clase media; ● apatía y miedo ante el régimen; ● solo elites enriquecidas y corrompidas por el sistema se benefician de éste.
VIII.- Exilio y oposición: ● la República se exilia en México donde ejerce presión internacional para intervenir en España y echar a Franco, pero la condena de ONU no viene acompañada de intervención y pierden contacto con realidad española; ● en el interior mutismo absoluto y los intentos de regenerar el tejido sindical de clase se ven cortados; ● desde 1945 algunas emisiones de radio; ● 1946 y 1947 huelgas y durísima represión; ● partidas guerrilleras en Pirineos (Comunistas, maquis que intentan una entrada masiva, 1944, pero fracasa) y en el Sistema Ibérico (anarquistas que resisten hasta mediados de los ‘50) a partir de 1948 declinan; ● 1951 huelgas en Madrid y Barcelona por salarios y precios; ● 1956 miembros del SEU se enfrentan a estudiantes antifranquistas, 2 días de lucha, dimisión de Ruiz Giménez; ● las nuevas manifestaciones obreras y estudiantiles demuestran una nueva generación capaz de oponerse y estructurarse contra el franquismo.
15.2.- La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.
I.- Cambio de gobierno y primeras medidas: ● el 25 de febrero de 1957 cambio de gobierno, entran Opus Dei y salen falangistas; ● tecnócratas que elaboran la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y el Plan de Estabilización (Decreto ley de Nueva Ordenación Económica) de 1959, decisiva reforma económica que permite salir del aislamiento, diseñado por el FMI y el BM, supone la liberalización de la economía, reducción del gasto estatal, recorte presupuestario, aumento del coste de los servicios públicos, subida de tipos de interés, devaluación de la peseta y liberalización de las inversiones extranjeras; ● en 1959 se produce la vista del Eisenhower; ● 1959 entrada al FMI y BM.
II.- Evolución política, el desgaste del régimen: ● distanciamiento entre Iglesia y Estado por el Concilio Vaticano II; ● tensiones nacionalistas (1959 nace ETA) y en 1960 resurgen los nacionalismos catalán y vasco con actos de protesta; ● conflictos laborales por desajustes del Plan de Estabilización, desde 1961 huelgas que fueron en aumento en número y reivindicación; ● 1962 reunión en Munich contra la entrada solicitada de España a la CEE mientras no exista régimen democrático (Contubernio de Munich); ● 1962 nuevos ministros jóvenes (Fraga, López Rodó, López Bravo, López Letona del opus Dei); ● 1963 detención del comunista Julián Grimau y ejecución en abril, escándalo internacional; ● 1966 Ley de Prensa, censura con apariencia de normalidad; ● 1968 jurisdicción militar por delitos de contenido político o social (primer asesinato de ETA, Segarra); ● 1968 cierre de la facultad de Ciencias Políticas de Madrid y de la Universidad de Barcelona en 1969; ● 1969 Ley Orgánica del Estado (especie de Ley Fundamental o Constitución); q 1969 Juan Carlos sucesor a título de Rey; ● 1970 proceso de Burgos, en diciembre 16 etarras en el banquillo se condena a nueve a muerte, lo que genera protestas en las calles, presión internacional. ETA secuestra al cónsul alemán en Bilbao, Franco claudica (cambia pena de muerte por perpetua).
III.- Evolución económica: ● desde el Plan de Estabilización unos primeros años de crecimiento negativo y tremendo ajuste social pero permite inversiones y crecimiento; ● desde 1961 altísimo crecimiento; ● expansión industrial; ● migración del campo a la ciudad;● emigración a Europa sobre todo pero también a América; ● modernización agrícola; ● balanza de pagos equilibrada;● el aporte de un nuevo sector, el turístico y las divisas de emigrantes hace que la balanza de pagos empiece a ser positiva; ● a partir de 1963 Planes de Desarrollo, intenta crear polos de desarrollo, pero son un fracaso; ● hasta 1973 gran crecimiento económico, a partir de éste momento grave crisis internacional que afectó duramente a España.
IV.- Evolución social: ● la migración del campo a la ciudad crea un rápido desarrollo de determinadas ciudades, Madrid Barcelona y en menor medida, Bilbao Valencia y Alicante; ● emigración a Europa de más de un millón de trabajadores (Bélgica, Alemania, Francia, Suiza); ● drama humano en los suburbios (poblados) y para emigrantes; ● a partir de 1970 muchos emigrantes tuvieron que regresar; ● desequilibrio en el reparto de la riqueza; ● sistema fiscal regresivo y fraudulento; ● nivel de vida muy bajo; ● gran crecimiento demográfico hasta finales de los setenta desde los sesenta (baby boom); ● multiplicación de escuelas e institutos; ● desde 1963 prestaciones sociales (enfermedad, jubilación, desempleo) y sanitarias (red de hospitales, atención primaria gratuita); ● recae exclusivamente sobre los trabajadores;● gasto público escaso y caótico;● ya en 1960 había un déficit de 1.000.000 de viviendas.
15.3.- elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.
I.- Cambios en el panorama político y agonía del franquismo: ● aparecen los primeros grandes escándalos de corrupción (MATESA); ● la oposición obrera, universitaria, la represión en las calles, los estados de excepción, interrogatorios, torturas de la Brigada Social y los enjuiciamiento por los Tribunales de Orden Público tensan enormemente el equilibrio social; ● ruptura entre aperturistas y búnker; ● 1973 FRAP, atentado en Madrid; ● separación de la Jefatura del Estado (Franco) y Jefatura del Gobierno (Carreo Blanco); ● gobierno de franquistas puros y Opus Dei; ● el 20 de diciembre Carrero Blanco es asesinado en Madrid, duro golpe al franquismo que perdía al hombre fuerte en la sombra; ● Arias Navarro, nuevo Jefe de Gobierno, gobierno de búnker; ● ejecución del anarquista catalán Salvador Puig Antich (marzo 1974); ● enfrentamiento con la iglesia(Tarancón); ● Añoveros da un homilía donde reconoce la identidad nacional vasca y crea un conflicto con la iglesia que se soluciona con la amenaza de excomunión a Franco; ● julio de 1974 hospitalizado y sustituido por Juan Carlos; ● verano de 1975 miembros del FRAP y GRAPO condenados a muerte; el 27 de septiembre 5 ejecutados; ● 13 de octubre Franco entra hospitalizado en La Paz; ● conflicto del Sáhara, Marcha verde, 18 de noviembre acuerdo tripartito España, Marruecos y Mauritania, abandono del Sahara; ● 20 de noviembre muere Franco.
II.- Oposición al régimen: ● PCE, buena estructura en el interior, muy activos y bien financiados desde Europa del Este; ● PSOE: oposición interna tibia y dividida; ● anarquistas: línea de acción directa con atentados, atracos, falsificaciones; ● republicanismo pero sin peso; ● movimiento obrero articulado en torno a Comisiones Obreras, infiltrados en el sindicato vertical consiguen gran difusión; ● CGT, CNT, USO y UGT prácticamente desarticulados; ● nacionalismos catalán y vasco activo socialmente; ● terrorismo FRAP, ETA, GRAPO; ● católicos de base desde mediados de los sesenta; ●asociaciones de vecinos, profesionales…
III.- Mentalidades: ● cambio de mentalidad gracias a la aparición de una sociedad de consumo y una sociedad de la información, con la llegada de la televisión desde 1958; ● incorporación de la mujer al mercado laboral, incipiente pero significativa, ● difusión del uso de la luz eléctrica, electrodomésticos, coches particulares (SEAT 600); Q en 1969 dos tercios de los hogares tiene repetidor de televisión.
IV.- Cultura: ● al término de la guerra los vencedores imponen dominio absoluto sobre la educación y la cultura; ● censura, vigilancia y adoctrinamiento; ● exilio masivo de intelectuales dejan un páramo cultural; ● en los años cincuenta nueva generación pero crítica con el régimen, Cela, Delibes, Buero Vallejo Celaya, Blas de Otero, Espriu, Julián María, Zubiri; ● oleada de publicaciones que la censura no puede controlar durante el tardofranquismo; ● la educación sobre los valores tradicionales empieza a hacer aguas.
16. La España actual.
16.1.- La transición a la democracia. La constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución.
I.-Coronación del Rey: ● el 20 de noviembre Franco muera y el 22 Juan Carlos es coronado Rey; ● el Rey no hace comentarios sobre cambios, pero Tarancón habla de cambio abiertamente; ● dudas sobre la posición política del Rey; ● división política entre aperturistas (monárquicos, técnicos, entran en el Movimiento porque solo en éste se puede hacer política, Suárez, Martín Villa, Fraga, Areilza) e inmovilistas (búnker, militares, falangistas…).
II.- Oposición:
- Derechas: ● derecha liberal (Ruiz Giménez, Gil Robles) partidarios de D. Juan, influencia social nula; ● Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Pujol, regionalista y autonomista); ● PNV.
- Izquierdas: ● PSP (Tierno Galván); ● PSOE (Desde 1974 Congreso de Suresnes se impone Felipe González frente a vieja guardia y las tesis socialdemócratas); ● PCE bien infiltrado en la universidad, asociaciones de vecinos, CCOO, dirigido por Carrillo; ● comunistas sectarios; ● sindicatos de menor influencia, USO, CGT, CNT, UGT; ● Junta democrática en julio de 1974 (PSP, CCOO y PCE) oposición con movilización social; ● Plataforma de Convergencia Democrática (PNV, UGT, PSOE…).
III.- Gobierno Arias: ● Presidente Arias navarro pero ministros aperturistas que crean graves contradicciones; ● 1976 huelgas por todo el país que movilizan a más de 500.000 trabajadores; ● Vitoria: huelga de 2 meses, el 3 de marzo de 1976 intervención policial fallecen 5 manifestantes, duras luchas entre manifestantes y policía con decenas de heridos; ● sucesos de Montejurra, asesinato de carlistas democráticos ante pasividad policial, Fraga sale de Gobernación; ● en marzo se unen Junta y Plataforma (Platajunta) proponen ruptura con el régimen; ● 1 de julio dimisión de Arias Navarro.
IV.- Gobierno Suárez: ● gabinete de políticos aperturistas; ● reforma del Código Penal, legalización de partidos excepto PCE; ● amnistía de presos políticos; ● Ley para la Reforma Política, clave en la transición, reconoce la soberanía popular, la democracia, Cortes con poder legislativo, sistema bicameral, sufragio universal, referéndum de ratificación. Se necesitaba la aprobación de las Cortes que se consigue por la acción de Torcuato Fernández Miranda (presidente de las Cortes); ● dimisión del vicepresidente sustituido por Gutiérrez Mellado (rechazo de inmovilistas), ● referéndum de 15 de diciembre de 1976, clima de agitación política y atentados de ETA, éxito del gobierno; ● 94% SI DEL 70% DEL CENSO; ● 30 de diciembre de 1976 se excarcela a Carrillo (detenido varios días antes tras una rueda de prensa) y se disuelve el Tribunal de Orden Público; ● 23-29 de enero, escalada de violencia, el 23 asesinato de un estudiante a manos de los Guerrilleros de Cristo Rey; 24 secuestro del Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar por los GRAPO; asesinatos de abogados laboralistas de Atocha a manos de 5 pistoleros, después, impresionante manifestación silenciosa en Madrid; por último asesinato de dos policías y un guardia civil por GRAPO; ● el 1 de abril disolución del Movimiento; ● el 9 de abril legalización del PCE; ● días después legalización de centrales sindicales y regreso de exiliados.
V.- Elecciones de junio de 1977: ● Partidos AP (Fraga), UCD (Suárez), PSOE (Felipe) PCE (Carrillo); ● normalidad electoral; ● gana UCD, después PSOE, marginados AP y PCE, representados CDC, PSP y PNV.
VI.- Pactos de la Moncloa: ● situación económica grave, inflación 40%, paro, déficit exterior; ● 15 octubre 1977 medidas económicas que comprometen a empresarios, sindicatos y Estado, contención de la inflación, recuperación económica; ● incluye medidas políticas y sociales.
VI.-Constitución: ● se excluye al PNV; ● restablecimiento de autonomía (11 de septiembre 1 millón de catalanes reclama autonomía); ● 1 de enero de 1978 pre autonomía de País Vasco; ● 1978 varias más; ● Constitución aprobada por ambas cámaras, 551 votos de 598; ● 6 de diciembre aprobada en referéndum, 87’8% a favor; ● “Estado Social y democrático de Derecho”; ● declaración de derechos y deberes; ● sufragio desde 18 años, libertad religiosa, prohíbe pena de muerte; ● derechos sociales; ● propiedad privada;● nítida separación de poderes: Legislativo: 2 cámaras de elección directa popular por 4 años, la Cortes eligen Presidente y éste a ministros; Judicial: jueces y tribunales, Tribunal Constitucional; Ejecutivo: Presidente; ● libre constitución de comunidades autónomas, fijando competencias; ● solo modificada una vez para dar derecho a voto a ciudadanos de la UE.
VII.- Segunda legislatura Suárez: ● elecciones 1 de marzo 1979 repitan resultados; ● mayo 1979 congreso del PSOE con tensiones entre revolucionarios y socialdemócratas, saldado a favor de socialdemócratas por amenaza de dimisión de González; ● 1978 escalada de atentados de ETA y contactos entre proclives al golpismo; ● desde 1979 PSOE dura oposición; ● 1980 derrotas en autonómicas de UCD, PSOE copa comunidades y ayuntamientos: ● 1980 moción de censura del PSOE, frágil posición de Suárez por política educativa y división interna de UCD; ● 29 de enero 1981 dimite, Calvo Sotelo no obtiene mayoría y se retrasa segunda votación para 23 de febrero de 1983.
VIII.- Golpe de Estado: ● ambiente de crispación en cuarteles; ● Tejero, Milans del Bosch y Armada; ● 18:00 horas durante debate Tejero entra en las Cortes, Milans saca tanques en Valencia (Bando similar al de Mola); ● DAC Brunete toma Prado del Rey (TVE), pero se retiran a cuarteles por orden del Rey; ● Mensaje del Rey ordena fidelidad; ● Armada intenta entrar en Cortes pero Tejero no le deja por querer hacer gobierno de concentración; • Fracasa el golpe.
IX.- Gobierno Calvo Sotelo: ● manifestación multitudinaria contra el golpe y Calvo Sotelo Presidente; ● 1981 Ley del Divorcio; ● envenenamiento por Colza;● juicios 23F en febrero de 1982, 30 años Tejero y Milans (30 a Armada por Tribunal Supremo); ● PSOE oposición sólida, PCE en crisis (debate eurocomunistas y pro soviéticos y escisión Cataluña y País Vasco); ● integración en OTAN con oposición de PSOE (600.000 firmas y promesa de referéndum); ● elecciones 28 de octubre de 1982, PSOE 202 diputados.
X.- Estado de las autonomías: ● 1979 estatutos de Cataluña y País Vasco; ● vías históricas, Galicia y Andalucía; ● trece autonomías entre 1980 y 1983; ● 1981 LOAPA (armonización del proceso autonómico); ● transferencia de competencias lenta al abrigo de apoyos de CIU y PNV en Cortes.
16.2.- Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
I.- Primera legislatura socialista: ● consecuencias de la crisis de 1973, plan de estabilización con subida de tipos de interés, devaluación de la peseta, aumento de impuestos; ● expropiación de Rumasa; ● reconversión industrial, siderometalúrgicas y navales del INI; ● clima social estable en general; • dos años de situación económica dura, salarios congelados, cae consumo, contención de la inflación; ● a partir de entonces efectos positivos, aumento de inversión, crecimiento económico; ● reforma de las Fuerzas Armadas en 1984 reducción de plantillas, legalización de objeción de conciencia, generales franquistas sustituidos por otros más jóvenes y leales; ● 1985 golpe de estado frustrado por CESID;● reforma de los cuerpos de seguridad; ● dura ofensiva de ETA; ● LODE (enseñanza obligatoria , gratuita, escuela concertada); ● reforma universitaria y autonomía de gestión, mejora de la situación del profesorado universitario; ● reforma del Consejo General del Poder Judicial por judicatura más progresista; ● despenalización del aborto en 1985; ● 1 de enero 1986 entrada en CEE; ● obligatoria entrada en OTAN, se hace referéndum pero PSOE se queda solo pidiendo el sí que triunfa finalmente.
II.- Segunda legislatura: ● PSOE mayoría absoluta; ● AP (Alianza popular) crisis y refundación a PP; ● estado autonómico plenamente configurado; ● superación de crisis económica; ● incremento de inversiones y turismo; ● 1988 convenio cooperación con EE.UU. retirada de Torrejón y Zaragoza, integración en OTAN pero no en mando único, participación en Bosnia; ● política de inversiones públicas → Estado del Bienestar; intento de reforma laboral (liberalización del mercado más flexible y menos protección al trabajador, ● aumento de las diferencias de riqueza; ● huelga general 14 diciembre 1989 país paralizado Felipe retira proyecto.
III.- Tercera legislatura: ● otra mayoría absoluta; ● Expo u Juegos olímpicos, éxito en 1992; ● AVE Madrid-Sevilla, autopistas…; ● inversión educativa, ley LOGSE 1991; ● 1992 grave crisis económica;● 1992 Tratado de Maastricht, criterios de convergencia (no se cumplen por crisis) y moneda única; ● 1991 guerra del Golfo; ● 1991 Conferencia internacional de Paz en oriente Medio; ● Pactos de Ajuria Enea y Madrid en 1988 para unificar política antiterrorista; ● GAL; ● Ley Corcuera (patada en la puerta) cancelada por el Tribunal Constitucional; ● corrupción: caso Guerra (hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, tráfico de influencias), caso FILESA (financiación ilegal del PSOE).
IV.- Cuarta legislatura: ● mayoría simple en coalición con CIU; ● reforma del Código penal en 1995; ● Pactos de Toledo y viabilidad de pensiones que implica a sindicatos, empresarios trabajadores y Estado; ● Corrupción: Torras-Kio, Banesto, Caso Roldán (5.000 millones de pesetas de fondos reservados); ● cadáveres de terroristas Lasa y Zabala, secuestrados y asesinados en Intxaurrondo (cuartel de la guardia civil en San Sebastián); ● se crean comisiones de investigación y fiscalía anticorrupción; ● 1995 CIU retira su apoyo a presupuestos y se convocan elecciones para 1996.
V.- Quinta legislatura: ● primer triunfo de PP, de Aznar, pacta con CIU, PNV y Coalición Canaria, controlan mayoría de comunidades y ayuntamientos; ● política de orientación neoliberal, reducción del gasto público, subcontratación de servicios del Estado; ● fin de privatización de empresas públicas iniciado por Felipe; ● se cumplen criterios de convergencia y se produce la entrada en el euro; ● sostenimiento de pensiones y reducción del paro; ● reducción del gasto del Estado, reducción de impuestos directos; ● consecuencias negativas en servicios públicos que pierden calidad y eficacia; medio ambiente, no se puede luchar contra catástrofes por falta de presupuestos (Aznalcóllar); investigación por Fuga de cerebros; ● desigual reparto de la renta; ● escasa oposición del PSOE con grave crisis interna; ● 1997 julio muere Miguel Ángel Blanco, auténtica movilización social; ● Pacto de Lizarra hace que ETA declare tregua por 18 meses, pero supone ruptura con PNV; ● 1997 plena integración en OTAN, participación en Yugoslavia; ● alineamiento con EE.UU en la postura con el régimen cubano; ● profesionalización de las Fuerzas Armadas, extinción del Servicio Militar Obligatorio; ● 2000 PP gana elecciones con mayoría absoluta y giro político ultraconservador.
16.3.- La integración de España en la Unión Europea. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.
I.- Integración de España en Europa: ● antecedentes en 1962 cuando Castiella (Exteriores) pide adhesión rechazada en Munich por oposición democrática; ● 1970 acuerdo preferencial con CEE; ● julio de 1977 Marcelino Oreja (Exteriores), nuevamente pide adhesión, oposición francesa; ● 1982 Socialistas en Madrid y París se acercan posturas y tras durísimas negociaciones sobre pesca, agricultura e industrial se decide en Stuttgart la entrada de Portugal y España en 1986.
II.- España en la unión Europea: ● aprobación del Tratado de Unión Europea, Acta Única, libre circulación de bienes, mercancías, capitales y personas; ● 1992 Maastricht, mayor cooperación y unión económica y monetaria (Criterios de convergencia para implantación del euro: diferencia entre ingresos y gastos del Estado no superior al 3%; inflación no mayor 1’5% de la media de los tres mejores; deuda del estado inferior al 60% del PIB; tipos de interés 2% menor de la media de los tres países más estables); ● ampliación hacia el Este que llega 27 países en la UE;● 2000 Tratado de Niza que no prospera y debe ser renegociado posteriormente.
III.- El papel de España en el contexto internacional: ● política de acercamiento a Latinoamérica; ● desde 1991 cumbre Hispanoamericana; ● a partir de ellas se ha creado Secretaría General Iberoamericana, Fondo Indígena o Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica; ●creciente influencia en la zona; ● intervención como fuerzas de pacificación en Honduras y Guatemala; ● mediador entre UE y Cuba; ● presencia empresarial muy importante con más de 400 empresas que generan el 8% de la riqueza del PIB; ● inversiones en extremo oriente con cuyos países establecemos relaciones comerciales francamente desfavorables; ● Argelia, buenas relaciones, suministrador de gas natural con gaseoducto; ● Marruecos, elementos de desencuentro con ruta de inmigración ilegal, Ceuta y melilla, situación del Sáhara o reclamación de derechos sobre yacimientos petrolíferos entre Canarias y Marruecos; ● relaciones estables y en muchos momentos cordiales; ● Con Próximo Oriente organizador de Conferencia de Paz sobre Oriente Medio (1991) en Madrid sienta a negociar por primera vez palestinos, vecinos de Israel y éste país; ● mediadores políticos entre palestinos e israelíes por prestigio en ambos bandos.